Criterios utilizados para la organización del tiempo diario en el Segundo Nivel de Transición, de los Colegios Particulares Subencionados de la Comuna de Chillán, año 2014.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Brito Torres, Sullilay Belén
Corporate Author: Universidad Adventista de Chile Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Other Authors: González Correa, Joseline Eliana, Navarrete Zurita, Gabriela Ignacia, Rodriguez Pino, Camila Fernanda, Godoy Sibulca, Berenice (Profesora Guía)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Chillán, Chile. 2014
Subjects:
Online Access:Visualizar y Descargar desde Repositorio Biblioteca UnAch.
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Table of Contents:
  • La organización del tiempo en Educación Parvularia se relaciona con la organización de diversos periodos de trabajo, características y secuencias de los mismos para dar respuesta a los objetivos generales del referente curricular del nivel. La organización del tiempo a corto plazo, “facilita el seleccionar con mayor oportunidad las variaciones de los intereses, necesidades y fortalezas de los niños/as” (Bases Curriculares de la Educación Parvularia 2002). A partir de las orientaciones de las Bases Curriculares del nivel, se consideran al menos tres criterios generales, sub divididos en diversos aspectos a considerar para organizar el trabajo diario, lo cual, pretende establecer un equilibrio entre las variadas actividades que se realizan. La distribución general del tiempo diario “incide tanto en la vida diaria de los niños como en la distribución de sus aprendizajes” (BCEP, 2002), las prácticas pedagógicas realizadas en los diversos centros educativos evidenciaron una organización del tiempo diario muy semejante en los variados niveles de transición observados, por lo que surge la necesidad de investigar cuáles son los criterios que las Educadoras de Párvulos utilizan para organizar la distribución del tiempo diario en el segundo nivel de transición de los colegios particulares subvencionados de la comuna de Chillán, año 2014. La investigación está suscrita al paradigma cuantitativo de carácter descriptivo, es además transversal ya que, se desarrolla en un determinado tiempo, siendo a la vez no experimental porque no se han manipulado las variables. La población de estudio corresponde a las Educadoras de Párvulos, que trabajan en el segundo nivel de transición de 35 colegios particulares subvencionados de la comuna de Chillán, la muestra que accedió a la investigación lo constituyen las Educadoras de 27 colegios particulares subvencionados de la comuna, siendo los sujetos de estudio 43 Educadoras de Párvulos. Para esta investigación se aplicó un cuestionario que incluyó preguntas cerradas y abiertas, siendo estas últimas categorizadas al momento de analizar los resultados. La evidencia obtenida señala que se utilizan dos de los tres criterios que propone el referente curricular, el criterio de selección y duración de los periodos según las características, intereses, necesidades y fortalezas de los niños/s y la renovación de la jornada de trabajo. El protagonismo no se aplica a la jornada diaria.