HÁBITOS Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE EN PERIODO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS Y CLASES HABITUALES EN EL AÑO 2015
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Corporate Author: | |
| Other Authors: | , , , |
| Format: | Thesis Book |
| Language: | Spanish |
| Published: |
Chillán, Chile.
2015.
|
| Subjects: | |
| Online Access: | Visualizar y Descargar desde Repositorio Biblioteca UnACh. |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Table of Contents:
- RESUMEN La juventud es una etapa decisiva para promover la salud. El acceso a la Universidad es un cambio importante que puede repercutir en el estilo de vida, convirtiendo a este segmento de la población en un grupo vulnerable desde el punto de vista nutricional. Es por ello que se considera importante conocer los hábitos y conductas alimentarias de los estudiantes. La Investigación es de tipo cuantitativa descriptiva, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 101 estudiantes que decidieron participar de forma voluntaria y que asistieron el día de aplicación del cuestionario. Los resultados muestran que un 11% de los participantes considera siempre saludable su alimentación durante el periodo de clases habituales y solo un 4% durante el periodo de prácticas clínicas, un 71% refiere tomar desayuno siempre o casi siempre durante el periodo de clases, mientras que un 64% lo realiza en periodo de prácticas clínicas, el 54% realiza al menos tres comidas al día siempre durante el periodo de prácticas clínicas y un 55% en periodo de clases. Respecto al consumo de comida rápida o snacks un 8% admitió consumirlo siempre durante periodo de prácticas clínicas y un 4 % durante periodo de clases, al momento de consultar sobre el tiempo para alimentación se encontró que solo un 4% siempre tiene tiempo suficiente para alimentarse en periodo de prácticas clínicas contra un 11% en periodo de clases, el 72% se alimenta acompañado durante el periodo de prácticas clínicas y un 85% en periodo de clases. En cuanto a con quien compartían la hora de comida se obtuvo que un 67% refirió compartir la hora de comida con padres/familia durante el periodo de prácticas clínicas y un 69% durante el periodo de clases. También se muestra que durante las prácticas un 11% planifica siempre su alimentación y 24% lo realiza durante el periodo de clases. Se concluye que, los estudiantes no cuentan con tiempo suficiente para alimentarse, la alimentación es acompañada, y con quien comparten los estudiantes la hora de almuerzo es mayoritariamente con padres/familia, y si planifican su comida o no, son factores que podrían incidir en el cambio de conductas y hábitos alimentarios en el futuro. Esto muestra que el exceso de carga académica provocada por las prácticas clínicas provoca cambios en los hábitos y conductas alimentarias en los estudiantes de enfermería de la UnACh.