FACTORES RELACIONADOS CON LA CAPACIDAD DE RESILIENCIA EN LOS ADOLESCENTES DEL SYDNEY COLLEGE - CHILLÁN, 2017
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Corporate Author: | |
| Other Authors: | , , |
| Format: | Thesis Book |
| Language: | Spanish |
| Published: |
Chillán, Chile.
2017.
|
| Subjects: | |
| Online Access: | Visualizar y Descargar desde Repositorio Biblioteca UnACh. |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Table of Contents:
- RESUMEN: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, analítico, de corte transversal, con el objetivo de relacionar los factores sociodemográficos, de salud y rendimiento escolar con la capacidad de resiliencia en adolescentes, por medio de una encuesta de preguntas cerradas y la escala de resiliencia de Walding y Young, el Apgar familiar para conocer el grado de funcionamiento familiar, la escala de autoestima de Rosenberg, y la escala de suicidalidad de Okasha. Los resultados obtenidos se procesaron en una planilla Excel y luego en paquete estadístico SPSS. La muestra fue obtenida por la técnica de conveniencia de tipo no probabilística, con la participación de 167 estudiantes, en donde 77 fueron mujeres y 90 hombres; dentro de los cuales se encontró una capacidad de resiliencia moderada en un 51%, comprendida entre las edades de 16 a 18 años. Los principales resultados fueron: el género masculino alcanzó la resiliencia mayor en un 27%. Según el grado de funcionamiento familiar, se encontró que la alta funcionalidad poseía un 25% de resiliencia mayor, a diferencia de la disfunción familiar severa, en la cual la resiliencia escasa se asocia en un 63%.