HACIA UNA COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO QUE LE OTORGANLAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE A LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y AL DEPORTE COMO MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Saved in:
| Corporate Author: | |
|---|---|
| Other Authors: | , , , , |
| Format: | Thesis Book |
| Published: |
Chillán, Chile.
2016
|
| Subjects: | |
| Online Access: | Visualizar y Descargar desde Repositorio Biblioteca UnAch. |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Table of Contents:
- RESUMEN El presente estudio se desarrolló en un contexto de situación calle, estableciéndose como informantes claves personas que pernoctan en la hospedería Noche Digna de la ciudad de Chillán-VIII Región y que participan habitualmente de las actividades físicas y deportes que desarrolla un grupo de voluntarios de la universidad adventista de Chile, pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Educación Física. El objetivo del estudio se centró en explorar el sentido que le otorgan las personas en situación de calle a la práctica de actividad física, a través de una metodología sustentada en el paradigma cualitativo de tipo etnográfico, recogiéndose datos a partir de entrevistas semiestructuradas. Los tópicos más relevantes que se abordaron en dichas entrevistas fueron: motivación, sentimientos y emociones, experiencias de socialización y afectividad, percepción de beneficios físicos y psicológicos experimentadas a partir de la práctica de actividad física. Los principales resultados ponen de manifiesto que las personas en situación calle que se implican en actividades físicas deben renunciar o postergar el consumo de sustancias nocivas para disfrutar de los beneficios de la actividad física, entre los cuales se evidencia según su percepción, un espacio propicio para desarrollar valores ético-morales, compartir con otras personas, asumir distintos roles y utilizar de forma provechosa el tiempo de ocio, así también, desde la perspectiva física el implicarse en estas actividades favorece una mejor capacidad desenvolvimiento en actividades de fuerza y tratamiento de lesiones traumatológicas ocasionadas en la vida de calle, estas cuestiones a su vez permiten una mejora de la salud psicológica y social.