Arte, diseño y mercancía : operaciones de la imagen en la sociedad industrial y posindustrial /
Desde finales del siglo XIX, pasando por el XX y, por supuesto, el siglo XXI podemos hallar una serie de operaciones de imbricación entre el arte, la técnica, la imagen y la experiencia, las cuales han modificado el carácter clásico del arte, y han modelado las nuevas condiciones de la experienc...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Spanish |
| Published: |
Bogotá :
Fundación Universitaria San Mateo,
2020.
|
| Subjects: | |
| Online Access: | https://elibro.unach.elogim.com/es/lc/unach/titulos/172387 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
| LEADER | 00000nab a2200000 i 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 001 | ELB172387 | ||
| 003 | FINmELB | ||
| 005 | 20230918444314.0 | ||
| 006 | m o d | | ||
| 007 | cr cnu|||||||| | ||
| 008 | 230918c20209999ck fr p o 0 0spa d | ||
| 022 | |a 2665-6728 | ||
| 035 | |a (OCoLC)1399429852 | ||
| 040 | |a FINmELB |b spa |e rda |c FINmELB | ||
| 050 | 4 | |a Z246 |b .T745 2020 | |
| 080 | |a 659.125 | ||
| 082 | 0 | 4 | |a 686.22 |2 23 |
| 100 | 1 | |a Trejo Trejo, Manuel Alejandro, |e autor. | |
| 245 | 1 | 0 | |a Arte, diseño y mercancía : |b operaciones de la imagen en la sociedad industrial y posindustrial / |c Manuel Alejandro Trejo Trejo. |
| 264 | 1 | |a Bogotá : |b Fundación Universitaria San Mateo, |c 2020. | |
| 310 | |a Semestral | ||
| 336 | |a texto |b txt |2 rdacontent/spa | ||
| 337 | |a computadora |b c |2 rdamedia/spa | ||
| 338 | |a recurso en línea |b cr |2 rdacarrier/spa | ||
| 362 | 0 | |a 2019- | |
| 520 | |a Desde finales del siglo XIX, pasando por el XX y, por supuesto, el siglo XXI podemos hallar una serie de operaciones de imbricación entre el arte, la técnica, la imagen y la experiencia, las cuales han modificado el carácter clásico del arte, y han modelado las nuevas condiciones de la experiencia estética en una época industrial y posindustrial. Estas operaciones pueden ser catalogadas como la construcción de la experiencia industrializada, la estetización del objeto industrial y la dominación industrial-desiderativa. Así, el presente texto pretende mostrar a partir de algunos ejemplos, cómo bajo el impulso artístico y revolucionario del arte vanguardista, el capitalismo de las sociedades industriales refuncionalizó tales operaciones para reconducirlas a un proceso de conservación y desdoblamiento de su propia estructura productiva. Finalmente, el texto busca preguntar por las condiciones de una imagen que pretenda ser crítica en este contexto de refuncionalización de la crítica. | ||
| 588 | |a Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes. | ||
| 588 | |a Descripción basada en Designio, investigación en diseño gráfico y estudios de la imagen, vol. 2, no. 1 (2020), P. 9-23. | ||
| 590 | |a Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro. | ||
| 650 | 4 | |a Capitalismo. | |
| 650 | 4 | |a Fantasmagoría. | |
| 650 | 4 | |a Vanguardia. | |
| 655 | 4 | |a Artículos electrónicos. | |
| 773 | 1 | |t Designio, investigación en diseño gráfico y estudios de la imagen. |x ISSN2665-6728 |d Bogotá : Fundación Universitaria San Mateo. |g vol. 2, no. 1 (2020), p. 9-23 | |
| 797 | 2 | |a elibro, Corp. | |
| 856 | 4 | 0 | |u https://elibro.unach.elogim.com/es/lc/unach/titulos/172387 |