Evaluacin̤ de una matriz para decolorar efluentes textiles utilizando Pleurotus ostreatus

Los efluentes industriales textiles constituyen un grave problema de contaminacin̤ ambiental. Dada la gran complejidad y diversidad de los compuestos utilizados en los procesos y la magnitud en que son eliminados en los efluentes, producen un gran impacto sobre los ecosistemas acut̀icos receptores....

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Autres auteurs: Kravetz Sebastiǹ, Giorgi Adonis, Gonzl̀ez Beatriz, Universidad Nacional de Colombia
Format: Livre
Langue:espagnol
Sujets:
Accès en ligne:Evaluacin̤ de una matriz para decolorar efluentes textiles utilizando Pleurotus ostreatus
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Los efluentes industriales textiles constituyen un grave problema de contaminacin̤ ambiental. Dada la gran complejidad y diversidad de los compuestos utilizados en los procesos y la magnitud en que son eliminados en los efluentes, producen un gran impacto sobre los ecosistemas acut̀icos receptores. Con el objetivo de evaluar la capacidad de una matriz biolg̤ica conformada por micelio para decolorar efluentes textiles, se realizaron una serie de experimentos estt̀icos, en los que se utiliz ̤micelio de Pleurotus ostreatus, desarrollado en avena como sustrato e incubado en oscuridad durante 25 da̕s a 25ʻC. Se comprob ̤que el micelio continu ̤creciendo adecuadamente al exponerlo al efluente, aun cuando šte no hubiera sido esterilizado. Adems̀, se demostr ̤que el tiempo necesario para la decoloracin̤ vara̕ entre 24 y 72 horas dependiendo de la intensidad del color del efluente. Se encontr ̤que la mejor relacin̤ sustrato colonizado por P. ostreatus (matriz)/efluente fue de 5% masa/volumen y se comprob ̤que dicha matriz de micelio puede reutilizarse, aunque se reduce su capacidad decolorativa. Los resultados indicaron que este sistema podra̕ ser utilizado para la decoloracin̤ de efluentes de industrias textiles, disminuyendo as ̕su impacto sobre los ecosistemas naturales. Introduccin̤Las industrias textiles se encuentran entre las ms̀ contaminantes ya que eliminan desperdicios lq̕uidos que contienen una gran variedad de compuestos tx̤icos. Entre ellos, se destacan los colorantes, pigmentos y metales pesados como cadmio y cromo, cuyos efectos perjudiciales en los ecosistemas han sido ampliamente estudiados (Rott et al., 1998; Rott y Minke, 1999; Chequer et al., 2013). El impacto nocivo sobre los cursos hd̕ricos se incrementa, al desecharse, una gran cantidad de materia orgǹica disuelta y en suspensin̤, sl̤idos disueltos, pesticidas organoclorados y altas concentraciones de fosfatos, sodio, cloro y sulfatos. El daǫ provocado es debido tanto a la magnitud de los volm͠enes liberados como a la modificacin̤ de la calidad del agua y a la dificultad para la eliminacin̤ de estos compuestos por parte de los ecosistemas (O<U+0092>Neill et al., 1999; Wesenberg et al., 2003; Rodrg̕uez et al., 2006; Luchetti y Giorgi, 2009; CortazarMartn̕ez et al., 2012). En promedio, el 15% de los colorantes utilizados en las industrias textiles se pierden durante el proceso de teįdo (Cardona et al., 2009). Tanto los colorantes como los pigmentos contienen estructuras aromt̀icas complejas que, al tener baja velocidad de depolimerizacin̤ y un gran poder de bioacumulacin̤, resultan recalcitrantes a la accin̤ de los organismos presentes en los cuerpos de agua receptores (Wesenberg et al., 2003; Rodrg̕uez et al., 2006). Su presencia disminuye la transparencia de las aguas, al actuar como grupos que absorben luz, afectando as ̕la actividad fotosintťica de las algas y plantas que habiten en el cuerpo de agua receptor. Como consecuencia, se reduce el contenido de oxg̕eno disuelto, lo que provoca un efecto negativo an͠ mayor en los ecosistemas acut̀icos (Rodrg̕uez et al., 2006).Existe una gran variedad de colorantes que se utilizan en las industrias textiles, segn͠ el tipo de tela, la tonalidad a lograr y el proceso de aplicacin̤ de los mismos. Los ms̀ frecuentes, estǹ compuestos por grupos qum̕icos azo, antraquinonas, trifenilmetanos, heterocc̕licos y complejados con metales, que a su vez pueden contener varios sustituyentes, como grupos nitro, sulfn̤ico u otros aromt̀icos (Robinson et al., 2001; CortazarMartn̕ez et al., 2012).
ISBN:0124-177X ( versin̤ impresa); 2357-5905 (versin̤ online)