Modelos estocs̀ticos para el prons̤tico de sequa̕s en la microcuenca del ro̕ Chulco en Ecuador
Las sequa̕s son un fenm̤eno natural que afecta tanto a los ecosistemas como a las personas que se benefician de diversos servicios hd̕ricos. Anticipar la ocurrencia de este fenm̤eno podra̕ ayudar a planificar y gestionar los recursos hd̕ricos de una manera adecuada para disminuir los impactos negati...
Enregistré dans:
| Autres auteurs: | , , , |
|---|---|
| Format: | Livre |
| Langue: | espagnol |
| Sujets: | |
| Accès en ligne: | Modelos estocs̀ticos para el prons̤tico de sequa̕s en la microcuenca del ro̕ Chulco en Ecuador |
| Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
MARC
| LEADER | 00000nam a22000004a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 001 | vpro15015 | ||
| 005 | 20201223000000.0 | ||
| 008 | 190916s2019 ck # g## #001 0#spa#d | ||
| 020 | |a 1390-1869 (versin̤ impresa) ; 2631-2948 (versin̤ online) | ||
| 022 | |||
| 040 | |a CO-BoINGC | ||
| 041 | 0 | |a spa | |
| 245 | 1 | 0 | |a Modelos estocs̀ticos para el prons̤tico de sequa̕s en la microcuenca del ro̕ Chulco en Ecuador |
| 246 | |a Stochastic models for droughts forecasting in the Chulco river micro-basin in Ecuador | ||
| 264 | |a Bogot ̀(Colombia) : |b Revista VirtualPRO, |c 2019 | ||
| 520 | 3 | |a Las sequa̕s son un fenm̤eno natural que afecta tanto a los ecosistemas como a las personas que se benefician de diversos servicios hd̕ricos. Anticipar la ocurrencia de este fenm̤eno podra̕ ayudar a planificar y gestionar los recursos hd̕ricos de una manera adecuada para disminuir los impactos negativos en los sectores urbanos, agrc̕olas y energťicos. Este estudio tiene el props̤ito de desarrollar prons̤ticos de sequa̕s para seis meses adelante mediante los modelos Autoregresivos Integrados de Media Mv̤il (ARIMA) y utilizando el n̕dice estandarizado de precipitacin̤ (SPI) en tres ventanas de tiempo. Para probar la metodologa̕ se escogi ̤la microcuenca del ro̕ Chulco ubicada en el sistema hidrogrf̀ico Machǹgara-Paute-Santiago al sur del Ecuador. Los resultados muestran que los mejores prons̤ticos se obtuvieron para tres meses adelante cuando se utiliz ̤los n̕dices SPI3 y SPI6. Este estudio podra̕ ser de utilidad para los tomadores de decisiones en cuencas hidrogrf̀icas con respecto a la planificacin̤ de medidas y polt̕icas ms̀ adecuadas para la gestin̤ de recursos hd̕ricos en p̌ocas de escasez de agua.1. Introduccin̤Si se consulta un cierto nm͠ero de enciclopedias o diccionarios, podemos darnos cuenta que todos ellos tienen un concepto similar sobre las sequa̕s el cual es <U+0093>deficiencia de precipitaciones durante un pero̕do de tiempo relativamente prolongado<U+0094> [1]. Sin embargo la sequa̕ es un fenm̤eno relativamente complejo, del cual resulta difc̕il poder dar un enfoque genřico que abarque todos sus aspectos y satisfaga toda expectativa [2]. Segn͠ [2] y [3]entre las causas que pueden originar las sequa̕s estǹ: (a) cambios en la temperatura superficial de los mares y ocǎnos en el que se da un recalentamiento de la superficie del mar, dando como resultado una alteracin̤ general de la atmosfera, (b) existencia de una capa de polvo espesa en la atms̤fera, la cual impide que la Tierra se enfre̕, dando como resultado un aumento lento pero constante de la temperatura, esta capa de polvo se origina debido a la erosin̤ el̤ica, (c) la quema de combustibles fs̤iles, el cambio de uso del suelo y la actividad antropogňica que contribuyen a la modificacin̤ de la atms̤fera dando como resultado alteraciones en los patrones de precipitacin̤. En el Ecuador, las sequa̕s se originan debido a situaciones climt̀icas anm̤alas como son: (a) la situacin̤ septentrional anm̤ala ocasionada por la corriente fra̕ de Humboldt, (b) La influencia del fenm̤eno del Niǫ sobre los regm̕enes hidro-pluviomťricos del Ecuador, en la cual las precipitaciones se ven afectadas y (c) situacin̤ anticicln̤ica que bloquea la accin̤ de los frentes, sistemas convectivos y depresiones, como es el caso de la sierra ecuatoriana y de las estribaciones orientales de la cordillera (Cadier et al. 1997; Rossel, 1997). Adems̀,se ha determinado una relacin̤ entre la lluvia del Ecuador y algunos n̕dices climt̀icos como son la Temperatura Superficial del Mar (TSM), el <U+00CD>ndice Oceǹico del Niǫ (ONI) y el n̕dice de Oscilacin̤ Sur (IOS) [5]. Las sequa̕s se caracterizan habitualmente por medio de n̕dices, los cuales son indicadores de diferentes variables ambientales e hidrometeorolg̤icas relacionadas con el fenm̤eno (caudales, precipitacin̤, produccin̤ de cultivos, nivel de aguas subterrǹeas, etc.). | |
| 650 | \ | \ | |a Recursos hd̕ricos |
| 650 | \ | \ | |a Cuencas hidrogrf̀icas |
| 650 | \ | \ | |a Climatologa̕ |
| 650 | \ | \ | |a Water resources |
| 650 | \ | \ | |a Watersheds |
| 650 | \ | \ | |a Climatology |
| 650 | \ | \ | |a ARIMA |
| 650 | \ | \ | |a Cuencas Andinas |
| 650 | \ | \ | |a Prons̤tico de Sequa̕s |
| 650 | \ | \ | |a SPI |
| 650 | \ | \ | |a ARIMA |
| 650 | \ | \ | |a Andean basins |
| 650 | \ | \ | |a Drought Forecasting |
| 650 | \ | \ | |a SPI |
| 700 | \ | \ | |a Zhią Daro̕ |
| 700 | \ | \ | |a Pacheco Jheimy |
| 700 | \ | \ | |a Avilš Alex |
| 700 | \ | \ | |a Facultad de Ciencias Qum̕icas, Universidad de Cuenca |
| 856 | |z Modelos estocs̀ticos para el prons̤tico de sequa̕s en la microcuenca del ro̕ Chulco en Ecuador |u https://virtualpro.unach.elogim.com/biblioteca/modelos-estocasticos-para-el-pronostico-de-sequias-en-la-microcuenca-del-rio-chulco-en-ecuador | ||