Anl̀isis tecno-econm̤ico de una biorefinera̕ a partir de residuos del plt̀ano

El pseudotallo de plt̀ano es un residuo lignoceluls̤ico disponible en grandes cantidades en Colombia debido a la amplia demanda que se tiene del fruto de plt̀ano. Este material es desaprovechado y dispuesto de manera incorrecta generando contaminacin̤ en suelos y fuentes acuf̕eras. El presente traba...

Szczegółowa specyfikacja

Zapisane w:
Opis bibliograficzny
Kolejni autorzy: Sǹchez Rendn̤ Julio Cšar, Daza Serna Laura Vanessa, Hernǹdez Piedrahita Valentina, Castro Galiano Eulogio, Cardona Alzate Carlos Ariel, Facultad de Ciencias Qum̕icas, Universidad de Cuenca
Format: Książka
Język:hiszpański
Hasła przedmiotowe:
Dostęp online:Anl̀isis tecno-econm̤ico de una biorefinera̕ a partir de residuos del plt̀ano
Etykiety: Dodaj etykietę
Nie ma etykietki, Dołącz pierwszą etykiete!
Opis
Streszczenie:El pseudotallo de plt̀ano es un residuo lignoceluls̤ico disponible en grandes cantidades en Colombia debido a la amplia demanda que se tiene del fruto de plt̀ano. Este material es desaprovechado y dispuesto de manera incorrecta generando contaminacin̤ en suelos y fuentes acuf̕eras. El presente trabajo describe la simulacin̤ y evaluacin̤ tecno-econm̤ica bajo el concepto de biorefinera̕ de la produccin̤ de etanol, furfural, c̀ido lc̀tico y xilitol utilizando pseudotallo de plt̀ano como materia prima considerando dos escenarios: el caso base (produccin̤ de los compuestos mencionados) anteriormente y un segundo escenario que emplea los sl̤idos remanentes del primer escenario a travš de un sistema de cogeneracin̤.El anl̀isis de costos y mr̀genes de ganancia obtenidos muestran la viabilidad de la produccin̤ de furfural, xilitol y c̀ido lc̀tico a partir de pseudotallo de plt̀ano, lo cual permitira̕ alcanzar mr̀genes de ganancia positivos.1.Introduccin̤La matriz energťica empleada en la actualidad se alimenta de combustibles fs̤iles y petroqum̕icos. Esta matriz enfrenta obstc̀ulos tales como la escasez progresiva de reservas de petrl̤eo y gas natural, contaminacin̤ ambiental, representando riesgos para la salud, adicionalmente la estabilidad de esta depende de relaciones econm̤icas y geopolt̕icas, razones por las cuales se pone en entredicho la sustentabilidad en un corto y mediano plazo. Para remediar esta situacin̤ han sido enfocado esfuerzos en la investigacin̤ y desarrollo de energa̕s renovables a partir de biomasa, especialmente aquella obtenida a partir de residuos agroindustriales llevando no solo a la produccin̤ de combustibles verdes como etanol, biodišel, butanol, biohidrg̤eno, entre otros, sino tambiň a sustancias qum̕icas como furfural y lactato, las cuales son plataformas para la formacin̤ de otros compuestos de alto valor agregado [1]. En Colombia uno de estos residuos se obtiene a partir de plantas comn͠mente conocidas con el nombre de jengibres o bananas las cuales se encuentran en la familia Musaceae o de las musc̀eas y que se distribuyen ampliamente por regiones tropicales que comprenden desde f̀rica hasta el sudeste asit̀ico y el norte de Australia pasando por Suramřica [2]. Econm̤icamente estas plantas son aprovechadas para fines alimenticios por sus numerosos frutos y para obtencin̤ de textiles elaborados a partir de sus fibras, razn̤ por la cual su cultivo es catalogado como el cuarto ms̀ importante a nivel mundial, considerado adems̀ como un producto bs̀ico y de exportacin̤ [3]. De acuerdo a la Asociacin̤ de bananeros de Colombia (AUGURA) se cultivan y cosechan cinco tipos de variedades de plt̀ano: Dominico, Dominico Hartn̤, Hartn̤, Cachaco y Pelipita con predominancia en el tipo Dominico. Estas plantaciones se encuentran desde el nivel del mar hasta los 2,000 metros de altura en un rango de temperatura de 17 a 35ʻC y una duracin̤ de 6 a 15 aǫs dependiendo de las condiciones ambientales y los cuidados del cultivo. Estas plantas tienen preferencia por los suelos ricos en potasio, arcillosos o calizos y una alta tolerancia a la acidez (pH entre 4.5 y 8.0). En Colombia la Regin̤ Andina y la zona de Urab ̀corresponden a las mayores productoras nacionales de plt̀ano y plt̀ano de exportacin̤, respectivamente [4]. La produccin̤ de este fruto en Colombia en el aǫ 2013 super ̤los 3 millones de toneladas con un r̀ea total cosechada de 379,453 hectr̀eas y un rendimiento de 8.1 toneladas/hectr̀ea, lo que demuestra la importancia nacional de este cultivo [5].
ISBN:1390-1869 (versin̤ impresa) ; 2631-2948 (versin̤ online)