Anl̀isis tecno-econm̤ico y ambiental de la obtencin̤ de biofertilizantes bajo el concepto de biorefinera̕ a partir de residuos ct̕ricos
Los altos costos de los fertilizantes inorgǹicos en Colombia han generado un grave problema econm̤ico para la clase agraria, pues estos agroinsumos resultan ser indispensables para la obtencin̤ de altos rendimientos en la produccin̤. Por este motivo, se requiere el planteamiento de alternativas que...
Tallennettuna:
| Muut tekijät: | , , , , , |
|---|---|
| Aineistotyyppi: | Kirja |
| Kieli: | espanja |
| Aiheet: | |
| Linkit: | Anl̀isis tecno-econm̤ico y ambiental de la obtencin̤ de biofertilizantes bajo el concepto de biorefinera̕ a partir de residuos ct̕ricos |
| Tagit: |
Lisää tagi
Ei tageja, Lisää ensimmäinen tagi!
|
| Yhteenveto: | Los altos costos de los fertilizantes inorgǹicos en Colombia han generado un grave problema econm̤ico para la clase agraria, pues estos agroinsumos resultan ser indispensables para la obtencin̤ de altos rendimientos en la produccin̤. Por este motivo, se requiere el planteamiento de alternativas que permitan reducir los costos asociados a la actividad agrc̕ola en el pas̕. En este trabajo se presenta un anl̀isis econm̤ico y ambiental de la produccin̤ de biofertilizantes a partir de residuos ct̕ricos por digestin̤ anaerobia. Se presentan dos escenarios: en el primero se evala͠ la obtencin̤ de limoneno y pectina a partir de cs̀caras de naranja. En el segundo, adicionalmente a los productos mencionados para el escenario uno, se obtienen biofertilizantes a partir de los residuos sl̤idos obtenidos en las etapas de produccin̤ de limoneno y pectina. En el escenario uno se obtiene mr̀genes de rentabilidad del 93% y 57% para pectina y limoneno, respectivamente. Para el segundo escenario los mr̀genes de ganancia son de 94%, 48% y 61% para pectina, limoneno y bioertilizantes, respectivamente. Esto demuestra que el segundo escenario es ms̀ viable desde el punto de vista econm̤ico. Tambiň se demostr ̤que el escenario dos genera un menor potencial de impacto ambiental logrando ser ms̀ amigable con el medio ambiente.1. Introduccin̤ De acuerdo con las proyecciones de las Naciones Unidas, para el aǫ 2050 la poblacin̤ mundial podra̕ alcanzar 9,15 billones de personas [1], lo cual representa un importante reto para la agricultura, debido a que ser ̀necesario suplir la demanda alimentaria tanto en calidad como en cantidad y, segn͠ la FAO, como mn̕imo el 50% de šte incremento deber ̀provenir de suelos ya cultivados [2]. Estas prc̀ticas intensivas de cultivo resultan en el empobrecimiento paulatino del suelo por la extraccin̤ de los nutrientes requeridos por las plantas en las cosechas [3], haciňdose indispensable reemplazar estos elementos esenciales por medio de la aplicacin̤ de fertilizantes. El consumo de estos agroqum̕icos est ̀influenciado no solo por el incremento de la poblacin̤, otros factores determinantes son el crecimiento econm̤ico, la produccin̤ agrc̕ola, los precios y las polt̕icas gubernamentales [4]. En 2010, la demanda mundial de fertilizantes fue de aproximadamente 170,7 millones de toneladas y alcanz ̤175,7 millones de toneladas en 2011. De esta forma, con un crecimiento promedio anual del 2%, para finales del 2015 se espera que el consumo de fertilizantes a nivel mundial sea de 190,4 millones de toneladas, aproximadamente [5]. A pesar de los mencionados beneficios del uso de agroqum̕icos en las prc̀ticas agrc̕olas, su excesivo y los mťodos de aplicacin̤ de los fertilizantes pueden causar efectos secundarios no deseados. Uno de ellos es el alto costo ambiental, pues su uso regular puede deteriorar el suelo reduciendo su porosidad as ̕como contaminar el agua subterrǹea y contribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) [6]. Otro efecto secundario es la volatilidad en los precios, tendiendo a altos debido a la dependencia del petrl̤eo en el caso de los fertilizantes nitrogenados y la escasez de los deps̤itos y el alto costo de extraccin̤ en el caso de los fertilizantes pots̀icos y fosfatados [7]. Especialmente para Colombia, los precios mayoristas de agroqum̕icos como la urea, el fosfato diamn̤ico (DAP) y el cloruro de potasio (KCl) vara̕ entre el 25 al 35% por encima de los precios internacionales, mientras que los precios minoristas son 15% mayores que los precios mayoristas [8]. Estos factores sumados al uso ineficiente y no sostenible de los fertilizantes (Aproximadamente 70-75% de las aplicaciones de nitrg̤eno y fs̤foro, respectivamente, se pierden por fijacin̤ en el suelo [7] y el porcentaje de participacin̤ de estos agroqum̕icos en los costos de produccin̤ por hectr̀ea (15-30%), han puesto en riesgo de convertir en inviable a la agricultura Colombiana. |
|---|---|
| ISBN: | 1390-1869 (versin̤ impresa) ; 2631-2948 (versin̤ online) |