Revisin̤ de la gestin̤ ambiental sobre el territorio y cambio climt̀ico en el departamento del Quindo̕, Colombia

En este trabajo se analizan las bases de la gestin̤ ambiental frente al cambio climt̀ico en los 12 municipios del departamento de Quindo̕, Colombia. Se efecto͠ una revisin̤ documental y anl̀isis de datos y observaciones obtenidos sobre la gestin̤ ambiental en el marco de cambio y anl̀isis climt̀ico...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Ruiz C Raquel I, Romǹ Valencia Cšar, Gonzl̀ez E Carlos H., Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Revisin̤ de la gestin̤ ambiental sobre el territorio y cambio climt̀ico en el departamento del Quindo̕, Colombia
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este trabajo se analizan las bases de la gestin̤ ambiental frente al cambio climt̀ico en los 12 municipios del departamento de Quindo̕, Colombia. Se efecto͠ una revisin̤ documental y anl̀isis de datos y observaciones obtenidos sobre la gestin̤ ambiental en el marco de cambio y anl̀isis climt̀ico en la planificacin̤ territorial y planes de desarrollo sobre dos vigencias administrativas (2012?2015 y 2016-2019). Se encontr ̤que las directrices para el progreso no han sido implementadas efectivamente en algunas administraciones o es incompleta la inclusin̤ del tema ambiental y climt̀ico, en el ordenamiento territorial de las respectivas administraciones municipales, en el sentido de establecer medidas de proteccin̤ y prevencin̤ ambiental efectivas. Lo anterior se debe al modelo econm̤ico imperante y/o en casos, por ejemplo, a los conflictos de interš de las personas que realizan y proyectan las herramientas en el contexto de la planificacin̤ y desarrollo sustentable. Por tanto, enfrentar desafo̕s de gestin̤ ambiental a la luz de los requisitos del cambio climt̀ico a nivel de los gobiernos locales requiere una comprensin̤ de las complejas dimensiones del territorio y la coordinacin̤ con la identidad del mismo, ms̀ all ̀de un modelo desarrollo impuesto.Introduccin̤La crisis ambiental es consecuencia del desarrollo insustentable que predomina en el mundo, por la desproteccin̤ y destruccin̤ de la diversidad biolg̤ica y cultural, generada desde el crecimiento econm̤ico -y en forma ms̀ generalizada por la racionalidad de la modernidad- que carece de visin̤ sobre los costos ambientales y los principios de sustentabilidad en los paradigmas de la economa̕. Es as,̕ que, aunque el desarrollo debe prever, restaurar y mitigar los efectos generados sobre la naturaleza por la destruccin̤ ecolg̤ica y degradacin̤ ambiental que se ha realizado durante dčadas, estos impactos an͠ no han sido atendidos y su alcance temporal o definitivo an͠ es incierto (Foladori y Tommasino, 2000; Noguera, 2006).Lo anterior indica que, desde los elementos disponibles, derivados de la lg̤ica del pensamiento (fundamentos cientf̕icos sobre ciclos biogeoqum̕icos y termodinm̀icos propios del territorio), se requieren amplias y fuertes medidas de conservacin̤ sobre escenarios biolg̤icos, de forma que soporten y ajusten las voluntades polt̕icas locales desde el principio de adaptacin̤, ms̀ all ̀del ideal eurocentrista del desarrollo, se requiere un abordaje desde la ťica de la interaccin̤ humana con el territorio y los sistemas que lo integran, tanto en aspectos ambientales, humanos, econm̤icos, estťicos y tecnolg̤icos.De esta forma, aunque el ordenamiento territorial (OT) en Colombia, como instrumento de planificacin̤ ha contado con avances en el andamiaje jurd̕ico ambiental, los planes de ordenamiento territorial (POT) aprobados entre el 2000 y 2003, orientados bajo la Ley 388/1997 y an͠ por la legislacin̤ 1454/2011 (Ley orgǹica de OT), han generado escenarios de riesgos y daǫs ambientales, algunos irreparables, principalmente desde el uso de los suelos y el patrimonio hd̕rico, con administraciones ms̀ apegadas al desarrollo econm̤ico que a la norma ambiental. Ejemplo de štos hechos a nivel pas̕, se evidencian en el POT propuesto para Bogot,̀ donde la intervencin̤ sobre la reserva natural <U+0093>Thomas Van Der Hammen<U+0094> ha sido motivo de objecin̤, dado que la estructura ecolg̤ica principal que representa šta reserva (humedales, cerros o montaąs orientales, ro̕s y quebradas), se vinculara̕ al espacio pb͠lico con una expansin̤ ilimitada de la ciudad, que pasar ̀de un r̀ea pb͠lica de 535 a 1.435 ha, en la que se busca ejecutar obras viales y de infraestructura, como la construccin̤ de ms̀ de 350.000 viviendas (El Nuevo Siglo, 2019). Otro caso de afectacin̤ por el uso de los suelos, a pesar de lo estipulado en el POT, se evidencia en el departamento del Guaviare, donde la deforestacin̤ creci ̤entre 2016-2017 el 233%, en donde los cultivos de palma han destruido cientos de hectr̀eas de sabana, aunque son abiertamente ilegales por estar en zona de reserva forestal, hechos asociados al despojo y desplazamiento de campesinos (El Espectador, 2019). Mientras en Armenia, en el departamento del Quindo̕, el POT fue demandado porque no respeta las medidas establecidas en la norma nacional para las rondas de los ro̕s, que es de 30 m (Decretos 2811/1974 y 1449/1977), pero que, en el caso de Armenia, su consejo municipal hizo distincin̤ en cuanto a las quebradas, dejando este espacio en 15 m a cada lado de la orilla, con favorecimiento a los constructores (El Nuevo Siglo, 2017).
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)