Planeacin̤ de escenarios participativos en procesos de gobernanza para la compensacin̤ ambiental, el caso de la central hidroelčtrica El Quimbo

Este artc̕ulo explora posibles escenarios de manejo del r̀ea de compensacin̤ ambiental de la central hidroelčtrica el Quimbo y los desafo̕s que enfrenta su implementacin̤ desde la gobernanza ambiental para el logro de acciones de restauracin̤ ecolg̤ica y conservacin̤ de 11.079 hectr̀eas de bosque s...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Gonzl̀ez Sandra P., Přez Manuel E., Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Planeacin̤ de escenarios participativos en procesos de gobernanza para la compensacin̤ ambiental, el caso de la central hidroelčtrica El Quimbo
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artc̕ulo explora posibles escenarios de manejo del r̀ea de compensacin̤ ambiental de la central hidroelčtrica el Quimbo y los desafo̕s que enfrenta su implementacin̤ desde la gobernanza ambiental para el logro de acciones de restauracin̤ ecolg̤ica y conservacin̤ de 11.079 hectr̀eas de bosque seco, localizado en la cuenca alta del ro̕ Magdalena, jurisdiccin̤ de los municipios del Agrado, Gigante, Tesalia y Paicol en el departamento del Huila (Colombia). Para la investigacin̤ se utiliz ̤la metodologa̕ de Planeacin̤ de Escenarios Participativos (PSP) considerando las variables de uso, acceso, manejo y las estructuras de relacionamiento para la toma de decisiones. Los resultados obtenidos evidencian el consenso de intereses entre los participantes frente a la conservacin̤ y uso sostenible del bosque seco, mediante el establecimiento de un r̀ea protegida donde el ecoturismo juega un rol importante. Adicionalmente y como aporte a la gobernanza ambiental del r̀ea, se resalta las concepciones de las estructuras policňtricas, como medio para la construccin̤ de pactos territoriales que permitan la gestin̤ y sostenibilidad del r̀ea de compensacin̤ en beneficio de las comunidades locales.Introduccin̤El marco normativo de la compensacin̤ ambiental en Colombia (Resolucin̤ 256 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018) aplicable a los proyectos, obras o actividades que requieran licenciamiento ambiental, permisos o autorizaciones de aprovechamiento forestal n͠ico de bosque natural y sustraccin̤ temporal y definitiva de reservas forestales nacionales o regionales, por cambio en el uso del suelo, define la preservacin̤, restauracin̤ y uso sostenible de las r̀eas equivalentes a las impactadas, como acciones que se pueden desarrollar para resarcir los impactos negativos generados sobre un ecosistema, atribuyendo como condicin̤ mn̕ima la sostenibilidad en el tiempo.La gestin̤ de las r̀eas de compensacin̤ donde se desarrollan las acciones impuestas por la autoridad ambiental (Lp̤ez y Quintero, 2015), cobran relevancia dentro de la conservacin̤, constituyen un mecanismo que procura el mejoramiento de las condiciones de la biodiversidad(Sanclemente, 2017) y aporta al incremento de nuevas r̀eas destinadas a la conservacin̤ (Cowell, 1997). Sin embargo, uno de los retos que se enfrenta, es la incertidumbre ante la sostenibilidad y permanencia de las acciones de compensacin̤ en el tiempo (Sarmiento et al., 2015). Autores como Cowell (1997) y Koh et al. (2017), plantean dos elementos relevantes en el proceso de compensacin̤ ambiental; el primero relacionado con la planificacin̤ como proceso, que debe articularse a la polt̕ica pb͠lica de las r̀eas donde se define las acciones; y el segundo, relacionado con las necesidad de sincronizar los aspectos que tienen que ver con la conservacin̤ de la biodiversidad y los asuntos sociales (uso de los recursos y medios de vida, especialmente), de manera que se garanticen resultados positivos a nivel social y ecolg̤ico. Sin embargo, tambiň se ha reconocido la importancia que tienen las comunidades afectadas en el manejo sostenible de estas r̀eas, para lograr los objetivos propuestos y la efectividad de las acciones definidas (Durand et al., 2015) gracias a su participacin̤ efectiva y protagonismo en la ejecucin̤, monitoreo de las acciones y toma de decisiones.Desde esta perspectiva, Palomo et al. (2011) plantean la democratizacin̤ del manejo, el empoderamiento de los participantes, la (co) produccin̤ del conocimiento entre expertos y usuarios, el mejoramiento de la relacin̤ entre comunidad/r̀ea protegida y el consenso entre actores a travš del desarrollo de una visin̤ comn͠ del futuro, como las principales razones para definir la participacin̤ de los actores en el manejo de las r̀eas destinadas a la conservacin̤, siendo este un elemento que fortalece los escenarios planteados y el manejo de los mismos.
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)