El derecho humano al agua en Colombia, una mirada desde su reconocimiento jurd̕ico en la gestin̤ de cuencas hidrogrf̀icas

El derecho humano al agua debe contribuir a un cambio en la gestin̤ y gobernanza del agua, principalmente en contextos como el colombiano, vulnerable al cambio climt̀ico y con altos n̕dices de pobreza y conflictividad. Frente al tema, acadm̌icos y movimientos sociales han propuesto nuevas formas de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Castro Buitrago Erika, Vľez Echeverri Juliana, Madrigal Přez Mauricio, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:El derecho humano al agua en Colombia, una mirada desde su reconocimiento jurd̕ico en la gestin̤ de cuencas hidrogrf̀icas
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El derecho humano al agua debe contribuir a un cambio en la gestin̤ y gobernanza del agua, principalmente en contextos como el colombiano, vulnerable al cambio climt̀ico y con altos n̕dices de pobreza y conflictividad. Frente al tema, acadm̌icos y movimientos sociales han propuesto nuevas formas de abordar el contenido y alcance del derecho humano al agua que van desde la valoracin̤ de su carc̀ter colectivo y comn͠ hasta democratizacin̤ de la gestin̤ del agua y las reflexiones sobre los derechos de la naturaleza. Este artc̕ulo tiene como objetivo central caracterizar algunos de esos nuevos enfoques del derecho humano al agua, analizar su reconocimiento y garanta̕ en Colombia y con base en ello proponer un contenido normativo que permita integrar este derecho en la gestin̤ de cuencas hidrogrf̀icas. Finalmente, concluye la importancia de reconocer el derecho humano al agua en la ordenacin̤ y manejo de cuencas, teniendo como base los criterios de gobernanza, gobernabilidad y soberana̕.Introduccin̤ Existen diversos estudios que nutren las reflexiones sobre la necesidad de valorar nuevos contenidos del derecho humano al agua. Se destacan los aportes de Alex Loftus (Sultana y Loftus, 2014) y (Angel y Loftus, 2017), en los cuales se visibilizan las limitaciones del contenido normativo dado por la Observacin̤ General No. 15 de 2002 de las Naciones Unidas (2003). Describen la existencia de movimientos sociales que seąlan la complejidad de la materializacin̤ del derecho al agua, pues se percibe ms̀ como un derecho individual que desatiende las injusticias econm̤icas que permiten la continua violacin̤ de la dignidad bs̀ica de las personas:El derecho al agua corre el riesgo de convertirse en un significante vaco̕, utilizado tanto por polt̕icos progresistas como conservadores reunidos en un consenso pos polt̕ico superficial que realmente hace poco por efectuar un cambio verdadero en la gobernanza del agua(Sultana y Loftus, 2014, p. 22).Esta lectura del contexto de la gobernanza del agua se ha expandido en los l͠timos aǫs, especialmente en pas̕es con altas tasas de inequidad como los latinoamericanos, en los cuales el acceso al agua potable y al saneamiento en las zonas rurales y las periferias urbanas se ha mercantilizado y ha trazado nuevos paisajes hd̕ricos, ligados a la exclusin̤ y la marginalidad, como lo menciona Lp̤ez (2016) en su investigacin̤ titulada <U+0093>Paisajes hd̕ricos urbanos en disputa: agua, poder y fragmentacin̤ en Medelln̕, Colombia<U+0094>:Los estratos socioeconm̤icos ms̀ bajos de la ciudad (Medelln̕) no solo son los ms̀ afectados por el incremento en las tarifas del agua, sino que tambiň deben pagar una proporcin̤ relativamente alta de su ingreso mensual por cuentas de agua (alrededor del 30%) (Lp̤ez, 2016, p. 253). Adems̀ de las condiciones sociales y econm̤icas que son invisibilizadas desde la p̤tica tradicional del derecho humano al agua, existen aspectos ecolg̤icos vinculados a la conservacin̤ y a la distribucin̤ de las cargas y los beneficios, que se as̕lan de la fundamentalidad de este derecho, pasando a un segundo plano de garanta̕. Esto, bajo la perspectiva formalista podra̕ ser aceptada, pues se valora que la fundamentalidad de un derecho se encuentra ligada al individuo y, por lo tanto, los bienes colectivos y comunes vinculados con este derecho son, en su generalidad, protegidos desde otros m̀bitos, como es el caso de la gestin̤ integrada los recursos hd̕ricos y el denominado <U+0093>derecho de aguas<U+0094>. Pero, la complejidad del contexto colombiano y de los conflictos por el agua, invitan a repensar los modelos tradicionales y formalistas.
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)