Fundamentos para la Ley Orgǹica de creacin̤ y proteccin̤ del bosque Caparo (Venezuela) como Patrimonio Ecosistm̌ico de la Humanidad
La investigacin̤ expone los principios que amparan la conservacin̤ de un remanente boscoso, de importancia ecosistm̌ica para la humanidad, denominado bosque Caparo, relicto de los Bosques Alisios que cubrieron las llanuras de Venezuela y Colombia, ubicado en la Reserva Forestal Caparo (Barinas, Vene...
Saved in:
| Other Authors: | , , , , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | Fundamentos para la Ley Orgǹica de creacin̤ y proteccin̤ del bosque Caparo (Venezuela) como Patrimonio Ecosistm̌ico de la Humanidad |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | La investigacin̤ expone los principios que amparan la conservacin̤ de un remanente boscoso, de importancia ecosistm̌ica para la humanidad, denominado bosque Caparo, relicto de los Bosques Alisios que cubrieron las llanuras de Venezuela y Colombia, ubicado en la Reserva Forestal Caparo (Barinas, Venezuela). Se realiz ̤una revisin̤ documental del Sistema de ℓreas Protegidas de Venezuela con ňfasis en aspectos naturales, administrativos y legales que han influenciado en el estado actual de la Reserva; valores ambientales representados en el bosque Caparo; directrices de los preceptos ambientales contemplados en la Constitucin̤ de la Repb͠lica Bolivariana de Venezuela de 1999, y los acuerdos y convenios nacionales e internacionales suscritos por la Repb͠lica. Como resultado se derivaron los argumentos sobre la calificacin̤ del bosque Caparo segn͠ los criterios IX y X de la UNESCO, para ser incluido en la Lista de los Sitios de Patrimonio Natural del Mundo; y, los fundamentos para promulgar un instrumento legal que estipule la accin̤ del Estado y la sociedad regional, para el manejo y proteccin̤ del mismo, como reservorio genťico para la posteridad y, especialmente, para los proyectos de restauracin̤ de las r̀eas degradadas de los Llanos del Orinoco. Introduccin̤En Venezuela, diferentes actores sociales presentan una preocupacin̤ por los recursos naturales debido a la dinm̀ica territorial y los problemas existentes en las actuales ℓreas Bajo Rǧimen de Administracin̤ Especial (ABRAE), y sumando a la presin̤ de grupos ecologistas, comunidad organizada, investigadores y acadm̌icos, que est ̀influyendo al Poder Legislativo en la adecuacin̤ y creacin̤ de nuevas ABRAEs. Algunos ejemplos que fueron abordados en el Seminario <U+0093>Construccin̤ Social de las Leyes sobre el Ambiente<U+0094> Briceǫ (2017), que destacan hacia el sur de Venezuela, en la que se logr ̤derogar la figura de Reserva Forestal El Caura (CRV, 1968) y sustituirla por Parque Nacional Caura (Decreto 2767, PRV, 2017), un r̀ea cercana a 7,5 millones de hectr̀eas con el props̤ito de preservar los bosques remanentes y biodiversidad a travš de una figura ms̀ restrictiva. Otra iniciativa es la Ley Orgǹica de Creacin̤ y Proteccin̤ de la Mega Reserva Nacional de Agua Dulce, Biodiversidad y del Potencial Energťico Hidroelčtrico del Sur del Orinoco y la Amazonia Venezolana (ANV, 2016), con el fin de salvaguardar reservas de agua dulce y biodiversidad, ubicadas al sur del rio Orinoco y garantizar los servicios ecosistm̌icos de la cuenca del rio Caron ̕y de las represas del Guri, Macagua I, Macagua II, Macagua III y Caruachi, que surten de electricidad a ms̀ 75% del territorio nacional.Situaciones similares se vienen presentando en los Llanos Altos Occidentales del Orinoco, donde se alberga cuatro reservas forestales en la planicie aluvial al pie de Los Andes entre 500 y 100 m de altitud: Turň, Ticoporo, Caparo y San Camilo, que cubra̕n una superficie de ms̀ de 1.000.000 ha, al cumplirse ms̀ de 60 aǫs de las declaratorias, estas reservas estǹ casi completamente deforestadas y convertidas mayormente en pastizales para ganadera̕ de doble props̤ito, con algunas r̀eas de los mejores suelos bajo uso agrc̕ola industrial (arroz, maz̕, plt̀ano, frutales y otros rubros). La madera del bosque y su industria desaparecieron y, la poca madera disponible actualmente proviene de plantaciones de Tectona grandis y Gmelina arborea y en menor proporcin̤ de samǹ (Samanea saman) proveniente de los potreros donde se ha plantado como sombra y cerca viva (Kammesheidt et al., 2003). Se mantiene la figura jurd̕ica de reserva forestal, con el agravante que no hay bosque, a excepcin̤, de pequeǫs remanentes, potencialmente expuestos a desaparecer por las razones descritas. |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |