Epistemic Marginality, Higher and Environmental Education in Colombia

Como consecuencia de su riqueza y diversidad ecolg̤ica y cultural, muchos pas̕es Latinoamericanos sufren de la explotacin̤ de sus recursos naturales y de conflictos ambientales. Estos problemas son el resultado de muchos factores interconectados: cosmovisiones divergentes sobre la tierra y el territ...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Youkhana Eva, Leifkes Claudia, Len̤ Sicard Toms̀ Enrique, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:English
Subjects:
Online Access:Epistemic Marginality, Higher and Environmental Education in Colombia
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Como consecuencia de su riqueza y diversidad ecolg̤ica y cultural, muchos pas̕es Latinoamericanos sufren de la explotacin̤ de sus recursos naturales y de conflictos ambientales. Estos problemas son el resultado de muchos factores interconectados: cosmovisiones divergentes sobre la tierra y el territorio y los intereses competitivos derivados de ellas (la tierra y la naturaleza de la vida con un significado simbl̤ico versus la tierra y sus recursos con un significado de mercanca̕),ml͠tiples sistemas jurd̕icos (pluralismo jurd̕ico), distintas relaciones sociales y estrategias y tecnologa̕s divergentes para transformar la naturaleza. En Colombia, entre otros pas̕es, estos factores son en gran medida responsables de la emergencia e intensificacin̤ del uso insostenible de recursos naturales, por ejemplo, por el aumento de actividades extractivistas como la minera̕ y las prc̀ticas agrc̕olas al estilo de la revolucin̤ verde, ambas privilegiadas en el actual modelo convencional y neoliberal de desarrollo, con graves consecuencias sobre el del medio ambiente, tanto biofs̕ico o natural como cultural (simbl̤ico, social, econm̤ico, polt̕ico y tecnolg̤ico). Las estrategias para resolver estos problemas requieren una reflexin̤ crt̕ica del papel de la educacin̤ superior y, en particular, de la educacin̤ ambiental, junto con sus fundamentos epistm̌icos que representan diversos planteamientos desde la ecologa̕, el desarrollo y el medio ambiente. Asumimos que la educacin̤ superior y ambiental son aspectos claves, agentes polt̕icos y protagonistas para el fortalecimiento de ideologa̕s e intereses que tendra̕n que ser diversificados para aumentar la participacin̤ polt̕ica y disminuir las desigualdades sociales.Introduccin̤ Colombia es un ejemplo de un pas̕ en el que las desigualdades sociales estǹ profundamente arraigadas con ciertos modelos de desarrollo, derechos territoriales, uso de la tierra, acceso a la tierra, extraccin̤ de recursos naturales y diversas formas de violencia relacionadas, reproduciendo as ̕desigualdades y conflictos estructurales (Fajardo, 2014; Rodrg̕uez y Sur, 2017). El prolongado conflicto armado entre varios gobiernos colombianos que se inici ̤a mediados de la dčada de 1960 y diferentes grupos guerrilleros como las FAR-CEP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejřcito del Pueblo, hoy Fuerza Alternativa Revolucionaria del Comn͠) y el ELN (Ejřcito de Liberacin̤ Nacional) entre otros, muestra los vn̕culos entre el conflicto armado y las desigualdades histr̤icamente derivadas del acceso a la tierra y la distribucin̤ territorial (Alvarado et al. , 2016). En Colombia, esta relacin̤ ha dado lugar a la explotacin̤ y destruccin̤ del medio ambiente, a la expropiacin̤ de tierras (acaparamiento de tierras) y al desplazamiento continuo de la poblacin̤ rural. Actualmente, Colombia enfrenta un desafo̕ histr̤ico n͠ico con el <U+0091>posconflicto<U+0091> (posacuerdo), porque el acuerdo de paz con las FARC parece poner fin al conflicto armado, al menos en lo que respecta a este grupo armado de la insurgencia polt̕ica (porque todava̕ existen otros sectores violentos que estǹ vinculados a procesos de trf̀ico ilegal de narct̤icos y disputa territorial). Adems̀, las cuestiones de equidad social y el mejoramiento de la educacin̤ parecen desempeąr un papel crucial y reconocido para una convivencia estable y pacf̕ica. Las prc̀ticas agroecolg̤icas y las formas de utilizacin̤ y proteccin̤ de los recursos naturales son temas de educacin̤ ambiental ( Johnson y Mappin, 2009), que cada vez tienen ms̀ importancia para asegurar una paz sostenible en Colombia.
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)