Minera̕ y factores socio-ambientales que debilitan a las comunidades campesinas en los Andes centrales del Per͠
El potencial minero y la consecuente inversin̤ minera en los Andes centrales del Per ͠y su superposicin̤ con tierras comunales han generado consecuencias que van desde el impacto en el medio ambiente hasta significativos cambios en la comunidad campesina como institucin̤. El objetivo del presente es...
Saved in:
| Other Authors: | , , , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | Minera̕ y factores socio-ambientales que debilitan a las comunidades campesinas en los Andes centrales del Per͠ |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | El potencial minero y la consecuente inversin̤ minera en los Andes centrales del Per ͠y su superposicin̤ con tierras comunales han generado consecuencias que van desde el impacto en el medio ambiente hasta significativos cambios en la comunidad campesina como institucin̤. El objetivo del presente estudio es analizar los factores socio-ambientales que debilitara̕n las comunidades campesinas de Huasicancha y Chongos Alto, en los Andes centrales del Per.͠ El presente caso de estudio se bas ̤en mťodos mixtos para ambas comunidades, incluyendo entrevistas abiertas, participacin̤ en actividades de la comunidad y observacin̤ desde noviembre de 2016 a julio de 2017. Se entrevistaron a 50 actores involucrados (e.g., comuneros, instituciones del gobierno, proyectos mineros, entre otros). Esta investigacin̤ encontr ̤que ambas comunidades campesinas se enfrentan a problemas socio-ambientales, como la influencia de los proyectos mineros y sus intereses econm̤icos, la insercin̤ de programas sociales ejecutados por el Estado peruano, la relacin̤ que existe entre las instituciones estatales y las comunidades, el desinterš de los comuneros en la dinm̀ica de su propia comunidad, el conflicto de la demarcacin̤ territorial pre-existente, la falta de oportunidades laborales, y la disminucin̤ de la produccin̤ agrc̕ola. Por ello, la influencia de dichos factores socio-ambientales (externos e internos) ha desencadenado el debilitamiento de las comunidades campesinas como institucin̤ fundamental de la sierra peruana.Introduccin̤La existencia de importantes recursos minerales en los Andes peruanos crea la posibilidad de que eventuales proyectos mineros de diversa envergadura coincidan con los territorios de las comunidades campesinas y las cuencas hidrogrf̀icas del pas̕. En el Per,͠ las comunidades campesinas tienen una relacin̤ de codependencia con los ecosistemas de los Andes y ejercen la defensa colectiva del acceso familiar a la tierra y los dems̀ recursos (Conde y Le Billon, 2017). Por eso, las comunidades campesinas presentan una relacin̤ dialčtica entre la economa̕ familiar y las decisiones colectivas en torno a su territorio. En el aǫ 2012, 18,5% del territorio peruano fue usado para actividades agropecuarias en donde tambiň participan las comunidades campesinas, quienes an͠ pueden enfrentarse a la marginacin̤ social y econm̤ica (ArellanoYanguas, 2011; INEI, 2013; Conde y Le Billon, 2017).Segn͠ diversos autores, la comunidad campesina est ̀formada por un grupo social heterogňeo existente que comparte una identidad histr̤ica, econm̤ica, geogrf̀ica, sociopolt̕ica y cultural en un espacio territorial donde desarrolla una interaccin̤ colectiva para el beneficio de todos sus miembros (Marcos, 1994; Peą, 1998; Diez, 2012). Para la ley del Per,͠ la comunidad campesina es una institucin̤ democrt̀ica fundamental con autonoma̕ para decidir sobre el uso de sus recursos (Congreso de la Repb͠lica del Per,͠ 1987; Robles Mendoza, 2004). En los Andes centrales peruanos se encuentran comunidades campesinas que han atravesado diferentes momentos de cambio. Los Andes centrales se han caracterizado por su ubicacin̤ estratǧica al conectar la capital, ceja de selva y los Andes del sur, y por su variedad de recursos comerciales, mineros, energťicos y agropecuarios (Burga, 1983). En los Andes centrales la cuenca hidrogrf̀ica del Mantaro es la ms̀ importante socioeconm̤icamente, porque provee agua, energa̕ y productos agrc̕olas a Lima y otras regiones de la costa del Per ͠(Trivelli et al., 2006; Milan y Ho, 2014). La importancia de la cuenca del Mantaro se ha evidenciado desde el siglo XIX cuando sus punas altas sirvieron para articular la gran propiedad ganadera (Caballero, 1981; Manrique, 1987) que introdujo cambios tecnolg̤icos a la regin̤. |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |