Reflexiones sobre la pertinencia de modelos multimodales en las r̀eas rurales, anl̀isis de los principales apoyos pb͠licos para el sector palmicultor colombiano (2000-2017)
Los diagns̤ticos en torno a la ruralidad en Colombia y los conflictos que en su interior se han venido configurando han privilegiado los anl̀isis sobre la desigual distribucin̤ de la tierra y su incidencia en los escenarios de pobreza estructural all ̕presentes. Si bien acertados, estos acercamiento...
Saved in:
| Other Authors: | , , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | Reflexiones sobre la pertinencia de modelos multimodales en las r̀eas rurales, anl̀isis de los principales apoyos pb͠licos para el sector palmicultor colombiano (2000-2017) |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Los diagns̤ticos en torno a la ruralidad en Colombia y los conflictos que en su interior se han venido configurando han privilegiado los anl̀isis sobre la desigual distribucin̤ de la tierra y su incidencia en los escenarios de pobreza estructural all ̕presentes. Si bien acertados, estos acercamientos abordan tangencialmente el componente institucional, circunscribiňdolo al estudio de los actores y entidades involucradas directa o indirectamente con la distribucin̤ de la tierra. En virtud de lo anterior, en el presente documento se analiza el papel que viene jugando la agenda pb͠lica diseąda para el sector agropecuario colombiano, la cual pareciera ser funcional a la estructura de la tenencia de la tierra prevaleciente. Para estos fines se toma como referente al subsector palmicultor y la estructura de apoyos pb͠licos que ha impulsado su desempeǫ, a partir del anl̀isis de datos oficiales que incluyeron informes sectoriales y balances operacionales durante el pero̕do 2000-2017, lapso en el que se observa cm̤o las polt̕icas de apoyo estatal, traducidas en subsidios, crďitos y marcos normativos favorables, contribuyeron al crecimiento y competitividad del subsector palmero en Colombia. Los resultados de este anl̀isis ponen en evidencia el papel central del Estado como soporte del sector agroindustrial y en este caso especf̕ico del subsector palmicultor, as ̕como la importancia de que adece͠ sus actuaciones de manera complementaria, apostando por la creacin̤ de condiciones que permitan avanzar en la conformacin̤ de un esquema multimodal en el agro colombiano, como apuesta para reducir sus desigualdades.Introduccin̤ Los diagns̤ticos en torno a la ruralidad en Colombia y los conflictos que en su interior se han venido configurando han privilegiado los anl̀isis sobre la desigual distribucin̤ de la tierra y su incidencia en los escenarios de pobreza estructural all ̕presentes, los cuales se manifiestan -entre otros sn̕tomas- en la progresiva minifundizacin̤, la insuficiencia o carencia en el acceso a los factores productivos, y las dificultades al momento de generar ingresos y oportunidades para amplios sectores de la poblacin̤. Si bien acertados, estos acercamientos abordan tangencialmente el componente institucional, circunscribiňdolo al estudio de los actores y entidades involucradas directa o indirectamente con la distribucin̤ de la tierra, sin conectar esta arista con la agenda pb͠lica diseąda para sectores productivos, como el agropecuario. Ello cobra relevancia en la medida en que dicha agenda refleja orientaciones especf̕icas que los tomadores de decisiones van asignǹdole a los territorios, las cuales se materializarǹ va̕ planes y programas amparados en un marco normativo, as ̕como en las herramientas nacionales de planificacin̤ que vara̕n conforme lo hacen las prioridades de los sucesivos gobiernos. De all ̕la pertinencia de analizar dichas orientaciones, ms̀ an͠ cuando štas no siempre cuentan con una expresin̤ explc̕ita formal en la que la administracin̤ pb͠lica fije actividades claramente diferenciables para la concrecin̤ de objetivos especf̕icos en m̀bitos de su jurisdiccin̤ (Roth, 2007).Si a lo anterior se suma el contexto internacional, se est ̀frente a un campo de estudio complejo que precisa tener en cuenta todas estas variables para entender los condicionantes estructurales que pesan sobre la ruralidad, as ̕como las posibilidades reales para concretar disposiciones normativas y de polt̕ica alejadas de la orientacin̤ predominante. Lo anterior no busca desestimular ajustes en el marco institucional, sino propiciar reflexiones que permitan una mayor asertividad de los mismos, en lg̤icas que coadyuven a la armonizacin̤ de visiones diferenciadas sobre la gestin̤ del territorio y la forma de generar bienestar social. |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |