Ecologizar la Economa̕ o economizar la Ecologa̕, controversias y desafo̕s en torno a la valoracin̤ de los servicios de los ecosistemas

En esta presentacin̤ se aborda el divorcio entre Economa̕ y Ecologa̕, las implicaciones de esta separacin̤ para entender la crisis ambiental y para la bs͠queda de soluciones a dicha crisis. Se hace un recorrido sintťico por la historia del pensamiento econm̤ico, haciendo ňfasis en la evolucin̤ del...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחברים אחרים: Gm̤ez Baggethun Erik, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
פורמט: ספר
שפה:ספרדית
נושאים:
גישה מקוונת:Ecologizar la Economa̕ o economizar la Ecologa̕, controversias y desafo̕s en torno a la valoracin̤ de los servicios de los ecosistemas
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:En esta presentacin̤ se aborda el divorcio entre Economa̕ y Ecologa̕, las implicaciones de esta separacin̤ para entender la crisis ambiental y para la bs͠queda de soluciones a dicha crisis. Se hace un recorrido sintťico por la historia del pensamiento econm̤ico, haciendo ňfasis en la evolucin̤ del pensamiento econm̤ico y su progresivo distanciamiento de una base material y ecolg̤ica para sus reflexiones. Desde all ̕se presenta una serie de elementos propios de la Economa̕ Ecolg̤ica que se proponen como parte de una estrategia para acercar las disciplinas de la Ecologa̕ y la Economa̕, de cara a abordar la crisis ambiental y reconociendo la necesidad de transformaciones radicales en la teora̕ y la prc̀tica de la economa̕ polt̕ica.Introduccin̤En esta presentacin̤ se expone el divorcio entre Economa̕ y Ecologa̕ en el seno del pensamiento econm̤ico y los intentos que se estǹ haciendo desde la Economa̕ Ecolg̤ica para buscar una reconciliacin̤. En primer lugar se exponen las rac̕es econm̤icas de los problemas ambientales y la paradoja de cm̤o dos palabras que comparten la misma raz̕ etimolg̤ica griega <U+0093>oikos<U+0094>, Economa̕ y Ecologa̕,terminaron abocǹdose en el conflicto que estamos viendo hoy en da̕. Una tesis central de esta exposicin̤ es que el conflicto entre Ecologa̕ y Economa̕ no es una caracters̕tica estructural de estas disciplinas, sino el fruto de una determinada evolucin̤ en el seno del pensamiento y de la praxis econm̤ica. En segundo lugar se hace un repaso crt̕ico a las ideas de crecimiento econm̤ico, desarrollo sostenible y ambientalismo de mercado. Finalmente, se presentan propuestas que surgen desde la Economa̕ Ecolg̤ica para intentar abordar la crisis ambiental desde el trabajo conjunto de las disciplinas de la Economa̕ y la Ecologa̕.La ruptura entre Economa̕ y Ecologa̕No siempre ha existido un divorcio entre Economa̕ y Ecologa̕ tan fuerte como el que presenciamos en la actualidad. Por ejemplo, la primera escuela unificada de pensamiento econm̤ico, la de los fisic̤ratas franceses, entenda̕ que la tierra (lo que hoy a menudo se denomina capital natural) era la fuente de toda riqueza. Una cuestin̤ importante de esta escuela es que tena̕ una nocin̤ fs̕ica del concepto de <U+0091>produccin̤<U+0091>. Es decir, cuando se llamaba a algo <U+0093>produccin̤ econm̤ica<U+0094> se hablaba de produccin̤ en třminos fs̕icos, como sucede por ejemplo en la agricultura, la silvicultura o la pesca. Es una nocin̤ muy diferente a la nocin̤ de produccin̤ que se maneja actualmente en la Economa̕, simplemente utilizada para hacer referencia a la expansin̤ de agregados monetarios. Es decir, si una persona produce algo, lo revende a otra persona y esta a su vez lo revende con beneficio, al proceso de reventa tambiň se le denomina <U+0093>produccin̤<U+0094> aunque en třminos materiales no se ha producido nada. Los economistas cls̀icos mantena̕n todava̕ una preocupacin̤ importante sobre el anl̀isis fs̕ico de la produccin̤ en su cuerpo de pensamiento. La mayora̕ de los autores cls̀icos tena̕ alguna nocin̤ sobre los lm̕ites fs̕icos del crecimiento econm̤ico. Dicha nocin̤ est ̀presente en el concepto de <U+0093>ruptura metabl̤ica<U+0094> de Karl Marx, en la ley de rendimientos decrecientes de David Ricardo, en las preocupaciones de Malthus sobre cm̤o alimentar a una poblacin̤ en crecimiento exponencial y tambiň el trabajo de John Stuart Mill, quien anticipaba que la Economa̕ en algn͠ momento tendra̕ que transitar a una suerte de estado estacionario. Mill no entenda̕ el fin del crecimiento y la Economa̕ de estado estacionario de forma negativa sino como una situacin̤ que permitira̕ liberar tiempo para las artes, la creatividad y el ocio. Sin embargo, ya dentro de la Economa̕ Cls̀ica, encontramos un desplazamiento del foco analt̕ico desde el factor tierra es decir desde la tradicin̤ que priorizaba a la naturaleza al trabajo como principal factor econm̤ico de la creacin̤ de riqueza.
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)