Biodiversidad, servicios ecosistm̌icos y el reto de la inclusin̤

Esta presentacin̤ parte de la necesidad de reflexionar sobre el estudio de los servicios ecosistm̌icos y sus avances en temas asociados a la inclusin̤, valoracin̤, lm̕ites y asimetra̕s de poder. Este debate es el punto de partida de un recorrido en el que se tienen cuenta las problemt̀icas inherente...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Rincn̤ Ruiz Alexander, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Biodiversidad, servicios ecosistm̌icos y el reto de la inclusin̤
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000nam a22000004a 4500
001 vpro20038
005 20201223000000.0
008 s2018 ck # g## #001 0#spa#d
020 |a 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) 
022
040 |a CO-BoINGC 
041 0 |a spa 
245 1 0 |a Biodiversidad, servicios ecosistm̌icos y el reto de la inclusin̤ 
246 |a Biodiversity, ecosystem services and the challenge of inclusion  
264 |a Bogot ̀(Colombia) :  |b Revista VirtualPRO,  |c 2018 
520 3 |a Esta presentacin̤ parte de la necesidad de reflexionar sobre el estudio de los servicios ecosistm̌icos y sus avances en temas asociados a la inclusin̤, valoracin̤, lm̕ites y asimetra̕s de poder. Este debate es el punto de partida de un recorrido en el que se tienen cuenta las problemt̀icas inherentes al paradigma del crecimiento econm̤ico y la evolucin̤ de las crisis ambientales y sociales. Desde la comprensin̤ de la complejidad de la naturaleza se avanza hacia una propuesta de valoracin̤ integral que permite la visibilizacin̤ de conflictos ambientales, el aporte de nuevas visiones de entender el mundo y de elementos para toma de decisiones ms̀ incluyentes y justas.Introduccin̤: biodiversidad, cuentas y estads̕ticas ambientalesEl punto de partida es un estudio conocido por las personas que han trabajado el tema de servicios ecosistm̌icos. Se trata de la Evaluacin̤ de Ecosistemas del Milenio, considerada la ms̀ importante de su tipo a nivel mundial. La participacin̤ en esta evaluacin̤ fue un ejercicio interesante toda vez que, antes de la misma, la comprensin̤ de la importancia de la naturaleza para la toma de decisiones siempre estuvo relacionada exclusivamente al valor dado por el sistema econm̤ico para su utilizacin̤. Colombia hizo parte de este esfuerzo internacional y, a tt̕ulo personal, considero que la participacin̤ en este ejercicio y sus implicaciones signific ̤tambiň participar de un cambio de paradigma, en el sentido que la naturaleza tom ̤un lugar central en la comprensin̤ de las problemt̀icas actuales al intentar entender su importancia y su relacin̤ con el bienestar humano. Se trata de una comprensin̤ mucho ms̀ hols̕tica que simplemente evaluar y darle importancia a la naturaleza en třminos de fines econm̤icos y utilidades. Obviamente, la Evaluacin̤ de Ecosistemas del Milenio est ̀sujeta a crt̕icas, sin embargo es indudable que se trat ̤de un cambio relevante en la tendencia convencional. Para el caso colombiano incluido en la Evaluacin̤ de Ecosistemas se realiz ̤un anl̀isis de asociaciones entre variables ecolg̤icas, econm̤icas y sociales, en el que se pudo dilucidar una paradoja en dichas relaciones: el bienestar econm̤ico y el bienestar social se relacionan de forma inversa con el bienestar ecolg̤ico, es decir, a mayor bienestar econm̤ico hay peor salud en los ecosistemas (Rincn̤ et al., 2014, 2015). Tiempo despuš, Ciara Raudsepp Hearne et al. (2010), integrantes de la Evaluacin̤ de Ecosistemas, escribieron un artc̕ulo que se hizo muy famoso en el que se formula la pregunta sobre las causas de esta relacin̤ inversa entre el bienestar econm̤ico y el bienestar ecolg̤ico. La pregunta en realidad fue fc̀il de responder: no se estaba midiendo adecuadamente el bienestar, de lo contrario no existira̕ esta contradiccin̤; no es posible hablar de un bienestar en třminos econm̤icos sin tener en cuenta lo ecolg̤ico y lo social. De all ̕que las formas de medir sean tambiň un factor de exclusin̤. Como respuesta a esto se dan todos los avances asociados a una contabilidad ambiental ms̀ integral.Como experiencia personal, estuve trabajando durante mucho tiempo en el Departamento Administrativo Nacional de Estads̕tica (DANE), lo que constituy ̤un aprendizaje sobre el valor de la estads̕tica y tambiň sobre sus lm̕ites, entendiendo que a veces lo que no se refleja en estads̕ticas se excluye en la toma de decisiones. Poco tiempo despuš tuve la oportunidad de ser Secretario Tčnico de Cuentas Ambientales. En ese cargo, de cierta manera, me enfrentaba a cuestionamientos sobre los aportes de la Economa̕ a la comprensin̤ de la dimensin̤ ambiental, una tarea en la que, creo, se ha logrado avanzar. 
650 \ \ |a EconomƯ̕a ambiental 
650 \ \ |a Desarrollo sostenible 
650 \ \ |a Environmental economics 
650 \ \ |a Sustainable development 
650 \ \ |a Valoracin̤; estads̕tica; crecimiento; asimetra̕; polt̕icas; biodiversidad. 
650 \ \ |a Statistics; growth; asymmetry; policy; biodiversity  
700 \ \ |a Rincn̤ Ruiz Alexander  
700 \ \ |a Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) 
856 |z Biodiversidad, servicios ecosistm̌icos y el reto de la inclusin̤  |u https://virtualpro.unach.elogim.com/biblioteca/biodiversidad-servicios-ecosistemicos-y-el-reto-de-la-inclusion-20038