Evaluacin̤ de la sustentabilidad del Jardn̕ Botǹico de Maracaibo, Venezuela, orientaciones para su gestin̤
Se presenta una investigacin̤ descriptiva y de campo cuyo objetivo fue evaluar la sustentabilidad del Jardn̕ Botǹico de la ciudad de Maracaibo en Venezuela. Para esto se tomaron las propuestas de sostenibilidad de diversos investigadores y se construy ̤una matriz de observacin̤ directa. Los...
Saved in:
| Other Authors: | , , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | Evaluacin̤ de la sustentabilidad del Jardn̕ Botǹico de Maracaibo, Venezuela, orientaciones para su gestin̤ |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Se presenta una investigacin̤ descriptiva y de campo cuyo objetivo fue evaluar la sustentabilidad del Jardn̕ Botǹico de la ciudad de Maracaibo en Venezuela. Para esto se tomaron las propuestas de sostenibilidad de diversos investigadores y se construy ̤una matriz de observacin̤ directa. Los datos fueron recogidos en el campo en visitas guiadas. Los resultados obtenidos demuestran que la dimensin̤ ambiente natural es evaluada como excelente, mientras que en las dimensiones ambiente artificial urbano - gestin̤ ambiental y aspectos de orden social existen diversos elementos con tendencia a la insustentabilidad. Se concluye que los aspectos relacionados con las l͠timas dos dimensiones no se encuentran integrados, lo cual repercute negativamente en el medio y favorece un estado de insostenibilidad en el r̀ea de estudio. La implementacin̤ de las recomendaciones puede permitir la mejora o permanencia de la sustentabilidad del espacio estudiado.Introduccin̤Durante el siglo XX e inicios del siglo XXI la poblacin̤ mundial ha experimentado un crecimiento que ha incidido en los espacios fs̕icos ocupados y en la demanda de recursos del medio ambiente. Esto ha trad̕o como consecuencia la transformacin̤ de zonas rurales a zonas urbanizadas con la caracters̕tica deforestacin̤ de r̀eas boscosas (Hurtado, 2017). Este aumento poblacional ha causado que las ciudades se estň quedando sin r̀eas verdes para el esparcimiento y la conservacin̤ de animales y plantas. Por esta razn̤, Ortiz (2014) plantea que aunque esos espacios naturales constituyen una gran necesidad de los habitantes de las ciudades, el desordenado crecimiento urbano sigue ocasionando escasez y deterioro de esas r̀eas.Por lo anteriormente expuesto es que surge la necesidad de la creacin̤ y adecuacin̤ de zonas verdes como parques, zoolg̤icos y jardines, los cuales han dejado de ser r̀eas para coleccionar animales y plantas, y han pasado a ser recintos dedicados a la educacin̤ para el desarrollo sostenible (Aristizb̀al, 2017), la conservacin̤ de la biodiversidad (Samper, 2015) y el apoyo a las comunidades locales para su bienestar y el desarrollo de actividades comunitarias (Lp̤ez, 2013).Se evidencia entonces la importancia de los parques y especialmente de los jardines botǹicos, no solo para el tiempo presente sino para que las generaciones futuras cuenten tambiň con un lugar para las actividades pedagg̤icas, cientf̕icas y de esparcimiento. Es por esto que el třmino de sustentabilidad aplicado a r̀eas verdes ha adquirido un gran valor en las investigaciones.En tal sentido, diversos autores se han planteado el interrogante de cm̤o saber si un r̀ea verde es realmente sustentable; entre ellos se destacan Garca̕ y Guerrero (2006), Yę̀z (2013), Přez-Medina y Lp̤ezFarfǹ (2015) y Freire (2015). Sin embargo, el reto es establecer los indicadores de desarrollo sostenible que se deben agregar a un instrumento de recoleccin̤ de datos que permita realizar una evaluacin̤ que describa el estado actual de los jardines botǹicos. En este orden de ideas, las ciudades y sus r̀eas verdes tienen la necesidad de contar con mťodos de evaluacin̤ de sostenibilidad que permitan conocer si las estrategias implementadas en los parques y jardines son realmente efectivas, a fin de llevar a cabo constantes estrategias de mejoramiento del accionar antrp̤ico (Langebeck y Beltrǹ, 2016). Todo esto tomando en consideracin̤ el elevado crecimiento de las poblaciones y por consiguiente la alta demanda de r̀eas verdes para actividades ld͠icas o de esparcimiento. |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |