Anl̀isis de la sostenibilidad y competitividad turs̕tica en Colombia

El sector turs̕tico en los l͠timos aǫs ha presentado un crecimiento importante en la economa̕ mundial. Por tal razn̤ y gracias a las exigencias mundiales se est ̀desarrollando esta industria teniendo en cuenta la preservacin̤ del medio ambiente, por esto es importante ver a la sostenibilidad como e...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Serrano Amado Ana Milena, Montoya Restrepo Luz Alexandra, Cazares Ilia, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Anl̀isis de la sostenibilidad y competitividad turs̕tica en Colombia
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El sector turs̕tico en los l͠timos aǫs ha presentado un crecimiento importante en la economa̕ mundial. Por tal razn̤ y gracias a las exigencias mundiales se est ̀desarrollando esta industria teniendo en cuenta la preservacin̤ del medio ambiente, por esto es importante ver a la sostenibilidad como elemento indispensable para mejorar la calidad de los servicios turs̕ticos, generando con esto un posicionamiento importante y un crecimiento en la competitividad. El objetivo del presente artc̕ulo es abordar desde la conceptualizacin̤ y referencia de autores, aspectos relevantes de sostenibilidad y competitividad turs̕tica como eje determinante para el crecimiento econm̤ico en el lugar donde se est ̌llevando a cabo. Dentro de los estudios encontrados se evidencia que para ser competitivos en este sector se tienen que involucrar factores como la sostenibilidad, calidad del servicio y estrategias de marketing, con aras de mejorar la prestacin̤ de los servicios turs̕ticos, especialmente del sector hotelero.Introduccin̤ La globalizacin̤ y su impacto en las empresas se debe pensar en třminos de mejorar su competitividad. Segn͠ Ibę̀z (2011), este factor se refleja a travš de su comportamiento con los competidores y el desempeǫ dentro de su organizacin̤ con la finalidad de obtener una rentabilidad dentro de un modelo econm̤ico y social. Porter (citado en Bravo y Přez, 2009, p. 5) seąla que <U+0093>la competitividad debe entenderse en třminos de la capacidad de mejorar e innovar constantemente para generar ventajas diferenciales frente a los competidores, lo cual implica realizar un anl̀isis estructural de los mercados para elegir las alternativas ms̀ viables<U+0094>. Este enfoque centrado en Porter considera que se puede alcanzar la competitividad siguiendo el diamante competitivo, que se enfoca en el trabajo en cuatro dimensiones: <U+0093>condiciones de factores de produccin̤, condiciones de la demanda, grupos contextos o de demanda, estructura adecuada para la competencia<U+0094> (Restrepo, 2004, p. 13), para el logro de condiciones favorables para su gestin̤. Cuando se observa el crecimiento econm̤ico que ha presentado el sector turs̕tico a nivel mundial es indispensable analizar la competitividad turs̕tica, definida como <U+0093>capacidad de un destino para crear e integrar productos con valor aądido que permitan sostener los recursos locales y conservar su posicin̤ de mercado respecto a sus competidores<U+0094> (Hassan, 2000, p. 239).La competitividad desde aǫs atrs̀ ha sido un tema de interš. Por ejemplo, un estudio de competitividad del sector turismo realizado en 1996 identific ̤que los modelos de integracin̤ emprearial tipo cluster o regin̤ que se caracterizan en la oferta colomombiana tienen deficiencias y no potencian las fortalezas, como la infraestructura, la oferta de servicios, la conectividad, la calidad de los componentes y los actos estatales (Bravo y Přez, 2009). El objetivo de este artc̕ulo es realizar un anl̀isis documental de la competitividad y sostenibilidad turs̕tica y est ̀estructurado en tres partes. La primera es un anl̀isis de diversos estudios provenientes de diversas bases de datos tomando referentes ter̤icos de competitividad y sostenibilidad turs̕tica en las micro, pequeą y mediana empresa (MiPymes) de alojamiento. En la segunda parte se realiza un anl̀isis detallado de la informacin̤ tomando los estudios encontrados y destacando los ms̀ importantes y que realizan un aporte significativo para el desarrollo. La tercera parte propone alternativas para un turismo sostenible. La metodologa̕ empleada es cualitativa (mťodo de investigacin̤ documental) y se enfoca en el anl̀isis de la incidencia que tiene la sostenibilidad para el crecimiento competitivo de la regin̤ donde se est ̌desarrollando el turismo.
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)