Cambio de cobertura del suelo por minera̕ aluvial en el ro̕ Nech,̕ Antioquia (Colombia)

La zona hidrogrf̀ica del ro̕ Nech ̕es una regin̤ frg̀il en třminos ambientales cuya configuracin̤ paisajs̕tica manifiesta un mosaico de coberturas que histr̤icamente han estado influenciadas por actividades antrp̤icas. Una de ellas, con reciente auge, es la minera̕ aluvial, la cual afecta la estruc...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Monroy Diana Maritza, Armenteras Dolors, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Cambio de cobertura del suelo por minera̕ aluvial en el ro̕ Nech,̕ Antioquia (Colombia)
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La zona hidrogrf̀ica del ro̕ Nech ̕es una regin̤ frg̀il en třminos ambientales cuya configuracin̤ paisajs̕tica manifiesta un mosaico de coberturas que histr̤icamente han estado influenciadas por actividades antrp̤icas. Una de ellas, con reciente auge, es la minera̕ aluvial, la cual afecta la estructura del terreno dejando una larga huella a nivel de paisaje. En este trabajo se describe y cuantifica los cambios de cobertura y la dinm̀ica de la expansin̤ minera, durante el periodo 2009-2014. Se analiza los patrones espaciales de estos cambios mediante la interpretacin̤ de img̀enes de satľite Landsat y el uso de mťricas a nivel de clase. Para 2014, la cobertura boscosa redujo su r̀ea en un 7%, siendo reemplazada principalmente por zonas de uso agropecuario y de explotacin̤ minera a cielo abierto, la cual aument ̤seis veces el r̀ea que ocupaba en el 2009, alrededor de 35.070 ha. Esta dinm̀ica indica un proceso activo de deforestacin̤ y consolidacin̤ de las coberturas estudiadas. Los resultados obtenidos proveen informacin̤ que puede ser utilizada para la construccin̤ e implementacin̤ de polt̕icas que evale͠n y mitiguen los impactos de la actividad minera sobre el territorio, teniendo en cuenta la vulnerabilidad e importancia del recurso hd̕rico y los ecosistemas circundantes.Introduccin̤El ro̕ Nech ̕se ubica al nororiente del departamento de Antioquia, Colombia. Nace en el municipio de Yarumal y desemboca en el ro̕ Cauca, en el municipio de Nech,̕ siendo su tributario ms̀ importante. Este ro̕ colinda con la Serrana̕ de San Lucas, importante zona con gran valor ambiental dados los altos niveles de biodiversidad y endemismo, ambos amenazados por procesos de deforestacin̤ y alteracin̤ estructural de sus ecosistemas (Salaman y Donegan, 2001). La subzona hidrogrf̀ica Bajo Nech ̕se encuentra en grado alto de amenaza, dada la susceptibilidad de bosques aledaǫs y presin̤ por conversin̤ a pastos, mientras que Alto Nech ̕y Directos al Bajo Nech ̕se encuentran en grado moderado de amenaza. Las subzonas Alto Nech ̕y Directos al Bajo Nech ̕poseen un total de 30.753 ha de bosque, un 14,94% del r̀ea Magdalena-Cauca, estando la primera como subzona prioritaria de conservacin̤ por servicios ecosistm̌icos, y la segunda, prioritaria por su demanda de r̀ea para actividad ganadera (IDEAM, 2014). Adems̀, en esta regin̤ se encuentran los principales yacimientos de oro aluviales del departamento, donde los municipios de El Bagre y Zaragoza concentran el 43% de la reserva aurf̕era del distrito minero Nordeste Antioqueǫ (UPME, 2005). Para el 2012, Bajo Nech ̕tendra̕ la mayor produccin̤ de oro, 5.623 kg/aǫ, frente a Directos al Bajo Nech,̕ 2.341 kg/aǫ y, Alto Nech,̕ 873 kg/aǫ. A pesar de que el r̀ea ya ha sido identificada como <U+0093>prioridad de conservacin̤ crt̕ica<U+0094> por la BirdLife International (Stattersfield et al., 1998), las presiones son constantes por las diferentes actividades antrp̤icas que all ̕tienen lugar, principalmente la minera̕ y la extraccin̤ maderera como bases econm̤icas de los pobladores. La expansin̤ de la minera̕ aluvial en los l͠timos aǫs, ha hecho que el conflicto minera̕ambiente se intensifique. Sus org̕enes, procesos y consecuencias se han evidenciado mediante diferentes informes y estudios abarcando los efectos de este tipo de explotacin̤ sobre la salud de los habitantes (Defensora̕ del pueblo, 2010; Gibb y O<U+0092>Leary, 2014; Olivero, 2017), las condiciones sociales (Defensora̕ del pueblo, 2010; Perez, 2014; Quesada, 2015) y, sobre todo, la afectacin̤ al componente natural (Fierro, 2012; Gonzl̀ez et al., 2012; Hammond et al., 2013; Sarmiento et al., 2013; Přez-Rincn̤, 2014).
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)