Prediccin̤ del establecimiento potencial del mosquito Aedes aegypti en espacios urbanos no habitacionales en Colombia, usando variables ecourbanas y paisajs̕ticas
El presente trabajo se centr ̤en el desarrollo de una metodologa̕ para la rp̀ida identificacin̤ de sitios urbanos no habitacionales, potencialmente aptos para el establecimiento del mosquito Aedes aegypti, vector de graves enfermedades como el dengue y el zika; para ello se realizaron actividades de...
Збережено в:
| Інші автори: | , , , |
|---|---|
| Формат: | Книга |
| Мова: | Іспанська |
| Предмети: | |
| Онлайн доступ: | Prediccin̤ del establecimiento potencial del mosquito Aedes aegypti en espacios urbanos no habitacionales en Colombia, usando variables ecourbanas y paisajs̕ticas |
| Теги: |
Додати тег
Немає тегів, Будьте першим, хто поставить тег для цього запису!
|
| Резюме: | El presente trabajo se centr ̤en el desarrollo de una metodologa̕ para la rp̀ida identificacin̤ de sitios urbanos no habitacionales, potencialmente aptos para el establecimiento del mosquito Aedes aegypti, vector de graves enfermedades como el dengue y el zika; para ello se realizaron actividades de campo y laboratorio que permitieron caracterizar aspectos ambientales en zonas secas y humedales de cuatro lugares de Cartagena-Colombia. En cada sitio se caracteriz ̤la riqueza de plantas, disposicin̤ de residuos, permeabilidad del suelo, perfil granulomťrico y algunos elementos distintivos del paisaje (presencia de edificaciones, va̕s, espacios abiertos, zonas verdes y canales de drenaje de agua) de la parte terrestre, y seis variables fisicoqum̕icas en los humedales (pH, oxg̕eno disuelto, sl̤idos totales disueltos, salinidad y temperatura). La informacin̤ colectada se analiz ̤estads̕ticamente mediante mťodos inferenciales y anl̀isis multivariado. Los resultados obtenidos permitieron identificar a la permeabilidad del suelo como la variable caracters̕tica de la heterogeneidad espacial de las zonas secas, destacǹdose adems̀ las inmediaciones del arroyo Matute y la laguna del Cabrero por su rp̀ida permeabilidad. En cuanto a los humedales, el caǫ de Bazurto fue el lugar que present ̤mayores posibilidades para el establecimiento de A. aegypti.Introduccin̤La familia de mosquitos Culicidae (Diptera), tiene aproximadamente 3.600 especies descritas, ampliamente distribuidas en la mayora̕ de los ambientes del planeta (Harbach, 2013); sin embargo, en este grupo se destaca la especie Aedes aegypti (L.) por representar una seria amenaza para la salud humana, debido a que se ha identificado que la especie puede transmitir graves enfermedades de importancia para la salud pb͠lica, como el dengue, chikungunya y zika, las cuales afectan principalmente, a las poblaciones vulnerables que habitan en zonas de clima cl̀ido, con bajo nivel de desarrollo socioeconm̤ico (Pastula et al., 2016; Saxena et al., 2016). Este mosquito se desarrolla en humedales naturales con productividad discreta de zooplancton que sirve de alimento a sus larvas; aunque tambiň pueden hallarse en criaderos artificiales generados a partir de la disposicin̤ inadecuada de residuos sl̤idos como las llantas de automv̤iles, botellas y algunos artefactos pls̀ticos que usualmente se encuentran en las zonas urbanas (Sardiąs-Peą et al.,2008; Li et al., 2015; Wen et al., 2015), cercanos a las viviendas humanas y su peri-domicilio (jardines, construcciones anexas y patios), en estos lugares los mosquitos encuentran condiciones ideales para la postura de sus huevos en la interfase agua-aire, como la ausencia de larvas competidoras, y de predadores, facilitǹdose de esta manera su crecimiento y desarrollo (US-EPA, sf; Talaga et al., 2017).A pesar del conocimiento que se tiene de la relacin̤ entre las condiciones ambientales (latitud, altitud, temperatura ambiente y humedad), sociales (densidad poblacional, tipo de viviendas, residuos sl̤idos almacň de agua, estado socioeconm̤ico) y el desarrollo de las poblaciones de mosquitos, todava̕ son poco efectivas las estrategias de control y vigilancia de estos vectores (Wong y Jim, 2016), teniendo que recurrir a metodologa̕s de monitoreo tradicional, basadas en la captura con trampas y redes, encuestas larvarias y control de puntos estratǧicos, los cuales requieren adems̀, un gran esfuerzo de muestreo (Marquetti et al., 2000; Mora-Covarrubias et al., 2010). La aplicacin̤ de mťodos tradicionales para el monitoreo de mosquitos, es t͠il para confirmar o no la presencia de estos organismos en un ecosistema, sin embargo, a partir de estas se hace imposible inferir de manera anticipada el riesgo potencial que pueden representar algunos lugares para el establecimiento de poblaciones de mosquitos, y mucho menos predecir el riesgo de contraer algn͠ tipo de enfermedad transmitida por estos vectores (Tian et al., 2015; Izzah et al., 2016). |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |