Sistema cenagoso de ayapel como posible sitio Ramsar en Colombia

Colombia, al ser parte de la Convencin̤ internacional de humedales Ramsar, tiene como tarea la gestin̤ de los humedales del pas̕, incluyendo aquellos ecosistemas estratǧicos que cumplan con uno o ms̀ criterios segn͠ los lineamientos dispuestos por la Convencin̤. Este artc̕ulo describe el procedimie...

Whakaahuatanga katoa

I tiakina i:
Ngā taipitopito rārangi puna kōrero
Ētahi atu kaituhi: Puerta Quintana Yarin Tatiana, Aguirre Ramr̕ez Nštor Jaime, Vľez Maca̕s Fabio Jess͠, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Hōputu: Pukapuka
Reo:Pāniora
Ngā marau:
Urunga tuihono:Sistema cenagoso de ayapel como posible sitio Ramsar en Colombia
Tags: Tāpirihia he Tūtohu
No Tags, Be the first to tag this record!
Whakaahuatanga
Whakarāpopototanga:Colombia, al ser parte de la Convencin̤ internacional de humedales Ramsar, tiene como tarea la gestin̤ de los humedales del pas̕, incluyendo aquellos ecosistemas estratǧicos que cumplan con uno o ms̀ criterios segn͠ los lineamientos dispuestos por la Convencin̤. Este artc̕ulo describe el procedimiento a seguir para postular el sistema cenagoso de Ayapel como posible sitio Ramsar en Colombia. Se consolidaron los trabajos de investigacin̤ para demostrar que el sistema cenagoso de Ayapel cumple con varios criterios establecidos por la Convencin̤. Como resultado relevante se obtuvo el insumo base para el proceso de postulacin̤ en la Convencin̤ (Ficha Ramsar). Este es el primer paso de un proyecto marco encaminado a la gestin̤ y conservacin̤ de un ecosistema que sufre perturbaciones y transformaciones por actividades antrp̤icas, del cual depende en gran medida una poblacin̤ humana, de fauna y flora vulnerable, asociada a la dinm̀ica de funcionamiento y servicios ecosistm̌icos del humedal. Adems̀, se muestra el proceso de socializacin̤ de la Ficha Ramsar con la comunidad directamente involucrada, la cual acoge el proyecto de manera positiva.Introduccin̤ Los humedales son ecosistemas altamente productivos debido a su dinm̀ica natural y estructura funcional, lo que les permite ofertar un hb̀itat propicio para la diversidad biolg̤ica y configurar un ambiente con ofertas significativas de servicios para las comunidades humanas. Sin embargo, el aprovechamiento indiscriminado de los recursos de los humedales los convierte en ecosistemas altamente amenazados (Hernǹdez 2005; Ponce de Len̤ 2004). Entre los servicios que presta un humedal estǹ el almacenamiento y purificacin̤ del agua; control del microclima; sumideros de CO2; mitigacin̤ de inundaciones; refugio y hb̀itat permanente o transitorio de especies de aves migratorias; y zonas de reproduccin̤, desove, crecimiento y alimentacin̤ de poblaciones de peces y otras especies acut̀icas. En třminos econm̤icos brindan servicios asociados como el desarrollo de actividades agropecuarias, pesca, aprovechamiento de la flora y fauna, transporte, turismo y recreacin̤, valores culturales significativos materiales o inmateriales vinculados a su origen y pueblos ancestrales, entre otros (Hernǹdez 2005; Hernǹdez et al. 2008). En definitiva, son muchos los beneficios que brinda el ecosistema solo por el hecho de existir y funcionar.Segn͠ la Convencin̤ Ramsar, un humedal puede definirse como: <U+0093>las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean štas de rǧimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros<U+0094> (Secretara̕ de la Convencin̤ de Ramsar 2010). El sistema cenagoso de Ayapel se ubica dentro de esta definicin̤, con un r̀ea de 145 km2 que posee diferentes biotopos acut̀icos y terrestres, alberga una gran diversidad y soporta una serie de servicios ambientales, que lo constituyen como capital natural de la regin̤ y del pas̕. Pero as ̕como se puede categorizar dentro de la definicin̤ de humedal por sus atributos, tiene una serie de problemas que lo hacen ms̀ vulnerable y lo ponen en riesgo de manera constante. En ese sentido, la forma como se han expandido y direccionado las actividades productivas en la regin̤ atentan continuamente contra la sostenibilidad del ecosistema y el bienestar de quienes dependen de ľ (Garzn̤ y Gutiřrez 2013).
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)