Desempeǫ ambiental de la camaronicultura en la regin̤ Caribe de Colombia desde una perspectiva de Anl̀isis del Ciclo de Vida

Los productos de camarn̤ tienen su origen principalmente en las pesquera̕s industriales de arrastre y en las granjas acuc̕olas. En Colombia el camarn̤ representa ms̀ del 30% de los ingresos por exportacin̤ de productos pesqueros y la mayor produccin̤ se da en las granjas camaroneras. Es reconocido q...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Hernǹdez Orozco Juan Eduardo, Garca̕ Ramr̕ez Camilo Bernardo, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Desempeǫ ambiental de la camaronicultura en la regin̤ Caribe de Colombia desde una perspectiva de Anl̀isis del Ciclo de Vida
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000nam a22000004a 4500
001 vpro20095
005 20201223000000.0
008 s2015 ck # g## #001 0#spa#d
020 |a 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) 
022
040 |a CO-BoINGC 
041 0 |a spa 
245 1 0 |a Desempeǫ ambiental de la camaronicultura en la regin̤ Caribe de Colombia desde una perspectiva de Anl̀isis del Ciclo de Vida 
246 |a Environmental performance of shrimp farming in the Caribbean region of Colombia from a Life Cycle Analysis perspective 
264 |a Bogot ̀(Colombia) :  |b Revista VirtualPRO,  |c 2015 
520 3 |a Los productos de camarn̤ tienen su origen principalmente en las pesquera̕s industriales de arrastre y en las granjas acuc̕olas. En Colombia el camarn̤ representa ms̀ del 30% de los ingresos por exportacin̤ de productos pesqueros y la mayor produccin̤ se da en las granjas camaroneras. Es reconocido que la camaronicultura genera diversos impactos ambientales. Este estudio analiza el desempeǫ ambiental de los productos de camarn̤ utilizando el enfoque del Anl̀isis del Ciclo de Vida (ACV). Para evaluar los impactos ambientales se consideran el mťodo de evaluacin̤ ambiental Ecoindicator 99 y ocho impactos ambientales potenciales individuales: contribucin̤ al cambio climt̀ico (huella de carbono), demanda de energa̕ acumulada, acidificacin̤, eutrofizacin̤, toxicidad (humana, terrestre y acut̀ica) y deterioro de ozono. El ACV incluye todas las etapas desde la cuna hasta el puerto de destino. Los resultados seąlan que el cultivo en piscinas representa entre 83% y 88% del impacto total (asociado al uso de combustibles fs̤iles y al consumo de alimento balanceado), seguido de las etapas de transporte, procesamiento y larvicultura. Reducir el consumo de diesel y mejorar la tasa de conversin̤ alimentaria se presentan como alternativas importantes para disminuir el impacto ambiental de los productos de camarn̤ originados en Colombia.Introduccin̤La acuicultura toma cada vez mayor relevancia como una alternativa de produccin̤ pesquera ante el deterioro de los ecosistemas marinos, hasta el punto que en la actualidad aporta casi la mitad de la produccin̤ pesquera para alimento humano (FAO 2014). Sin embargo, la sostenibilidad de la acuicultura es incierta debido a los procesos y actividades que involucra este sistema de produccin̤ (Farmery et al. 2015).El caso de Colombia es similar a la tendencia mundial, ya que se puede apreciar que los volm͠enes de pesca de recursos marinos han disminuido y la acuicultura ha aumentado (Esquivel et al. 2014). Entre el aǫ 2000 y el 2010 la pesca decreci ̤un 38% (de 129.463 t a 79.533 t), mientras que la acuicultura increment ̤un 139% durante el mismo periodo (de 31.658 t a 75.742 t). En los l͠timos 27 aǫs el crecimiento de la acuicultura ha sido del 13% anual, al punto que en el 2013 represent ̤el 51,4% de la produccin̤ pesquera total del pas̕ (AUNAP-UNIMAGDALENA 2013).Con relacin̤ al cultivo de camarn̤, China y Tailandia son los principales productores mundiales y a nivel latinoamericano los ld̕eres son Ecuador y Nicaragua. Colombia es un jugador menor en estos escenarios, ya que genera menos del 5% de lo que se produce en Ecuador (Corporacin̤ Colombiana Internacional - CCI 2010). Sin embargo, a nivel econm̤ico, los productos de camarn̤ en Colombia son el segundo recurso pesquero de mayor importancia en el pas̕. En el 2011 contribuyeron con ms̀ del 30% de los recursos totales recibidos por las exportaciones de productos pesqueros. No obstante,en el mismo aǫ ms̀ del 43% de la demanda interna fue abastecida por las importaciones de camarn̤,cuando en el 2002 representaba menos del 1% (AUNAP-UNIMAGDALENA 2013). En la regin̤ Caribe del pas̕ se concentra ms̀ del 95% de la produccin̤ de camarn̤ en estanques y en el departamento de Nariǫ se encuentra cerca del 5% restante. Histr̤icamente, el cultivo de camarn̤ en la regin̤ pacf̕ia tuvo un colapso a principios de los aǫs noventa debido a enfermedades virales como el virus del Taura y el de la Mancha Blanca. En la regin̤ Caribe no se presentaron estas enfermedades y la produccin̤ aument ̤ notoriamente entre los aǫs 1990 y 2006 (de 5000 t a 20,000 t aproximadamente) hasta que hubo una reduccin̤ de los precios internacionales del camarn̤, una revaluacin̤ acumulada del peso colombiano y un incremento en los costos de produccin̤, provocando un descenso cercano al 57% entre los aǫs 2007 y el 2011 (AUNAP-UNIMAGDALENA 2013). 
650 \ \ |a Pesca 
650 \ \ |a Evaluacin̤ de impacto ambiental 
650 \ \ |a Fishing 
650 \ \ |a Environmental impact assessment 
650 \ \ |a Acuicultura; camarn̤; Anl̀isis del Ciclo de Vida; evaluacin̤ ambiental; cambio climt̀ico 
650 \ \ |a Aquaculture 
650 \ \ |a shrimp 
650 \ \ |a Life Cycle Assessment 
650 \ \ |a environmental assessment 
650 \ \ |a climate change  
700 \ \ |a Hernǹdez Orozco Juan Eduardo 
700 \ \ |a Garca̕ Ramr̕ez Camilo Bernardo  
700 \ \ |a Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) 
856 |z Desempeǫ ambiental de la camaronicultura en la regin̤ Caribe de Colombia desde una perspectiva de Anl̀isis del Ciclo de Vida  |u https://virtualpro.unach.elogim.com/biblioteca/desempeno-ambiental-de-la-camaronicultura-en-la-region-caribe-de-colombia-desde-una-perspectiva-de-analisis-del-ciclo-de-vida