Jerarqua̕ de vulnerabilidades de las organizaciones comunitarias de agua en Colombia
Los servicios de agua en las zonas rurales y peri-urbanas de los Andes son predominantemente prestados por organizaciones comunitarias o pequeąs empresas prestadoras. La vulnerabilidad de este tipo de proveedores de agua frente a su capacidad de adaptarse a situaciones adversas producidas por la va...
Na minha lista:
| Outros Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | Livro |
| Idioma: | espanhol |
| Assuntos: | |
| Acesso em linha: | Jerarqua̕ de vulnerabilidades de las organizaciones comunitarias de agua en Colombia |
| Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
| Resumo: | Los servicios de agua en las zonas rurales y peri-urbanas de los Andes son predominantemente prestados por organizaciones comunitarias o pequeąs empresas prestadoras. La vulnerabilidad de este tipo de proveedores de agua frente a su capacidad de adaptarse a situaciones adversas producidas por la variabilidad y el cambio climt̀icos, tiene que ver tanto con su dependencia de la capacidad reguladora de los ecosistemas, como con las condiciones institucionales internas y del entorno. En el marco de un proyecto de Investigacin̤-Accin̤ Participativa (IAP), y con base en una encuesta a las organizaciones miembros de dos asociaciones de acueductos comunitarios y un anl̀isis detallado de ocho casos y de los datos disponibles en el Sistema <U+00DA>nico de Informacin̤ (SUI) rural, se analizaron las vulnerabilidades de las organizaciones comunitarias prestadoras de servicios de agua en zonas rurales y peri-urbanas del sur occidente de Colombia. Se clasificaron las vulnerabilidades en: biofs̕icas en las fuentes, tčnicas, institucionales y del modelo organizacional; y se encontr ̤que las vulnerabilidades institucionales y del modelo organizacional son de igual o ms̀ importancia que las vulnerabilidades tčnicas y biofs̕icas.Introduccin̤Los servicios de agua en los Andes, fuera de los centros urbanos, son predominantemente prestados por organizaciones comunitarias o pequeąs empresas prestadoras (Marn̕ 2012, Tova 2003, Vargas 2002). Se estima que en Colombia hay cerca de 12,000 organizaciones pequeąs que se encargan de llevar el agua a los hogares en las zonas rurales y periurbanas de Colombia (Fernǹdez 2004), de las cuales 11,500 son organizaciones comunitarias (Rojas 2011), aunque otras fuentes estiman que el nm͠ero total de organizaciones prestando servicios de agua y saneamiento en todo el pas̕ es de 25,000 (Přez Rincn̤ 2001). Las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento (en adelante OCSAS) vara̕n de tamaǫ desde las pequeąs asociaciones de menos de 50 usuarios de un sistema de distribucin̤ de agua cruda, hasta organizaciones conformadas como empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento de ms̀ de 2.500 suscriptores. Este artc̕ulo har ̀referencia solo al servicio de distribucin̤ de agua (excluyendo otros servicios como saneamiento y riego) y se enfocar ̀en las organizaciones de menos de 2.500 suscriptores (pequeąs). Estas organizaciones enfrentan una serie de retos (vulnerabilidades) relacionados con variables de diversa n̕dole que reflejan la alta complejidad de los sistemas socioecolg̤icos y tambiň la evolucin̤ histr̤ica del aprovisionamiento de servicios pb͠licos en zonas rurales y periurbanas. La variabilidad hidrolg̤ica que resulta de las variaciones naturales en el clima introduce incertidumbre al manejo local del agua y el cambio climt̀ico la incrementa an͠ ms̀ (Ivey et al. 2004). Escenarios para los Andes tropicales predicen un aumento en la precipitacin̤ durante la p̌oca hm͠eda y una disminucin̤ en la p̌oca seca (Vuille et al. 2008), que amplifican la variabilidad en el rendimiento hd̕rico. Adems̀ del clima y la hidrologa̕, factores institucionales pueden influir en la vulnerabilidad de las organizaciones comunitarias y las pequeąs empresas en el suministro de agua al afectar su capacidad de adaptarse (Farley et al. 2011; Dow et al. 2007). Recursos organizacionales como personal capacitado, recursos financieros seguros, recursos tčnicos e informacin̤ pueden limitar o aumentar la capacidad de una organizacin̤ de manejar la escasez (Ivey et al. 2004). Las organizaciones pequeąs tienen menor acceso a las diversas fuentes de financiacin̤ para mejoras en su infraestructura, un componente importante de la reduccin̤ de la vulnerabilidad (Hersh y Wernsted 2001). |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |