El avance de la implementación de los tribunales ambientales en América Latina

El objetivo del presente trabajo es analizar una selección de normas jurídicas pertenecientes a una serie de países de América Latina (Argentina, Chile y Costa Rica) vinculados con la figura de los tribunales ambientales, y así detectar fortalezas y debilidades para poder avanzar doctrinariamente en...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Minaverry Clara María, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:El avance de la implementación de los tribunales ambientales en América Latina
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000nam a22000004a 4500
001 vpro20098
005 20201223000000.0
008 s2015 ck # g## #001 0#spa#d
020 |a 2357-5905 (versión electrónica); 0124-177X (version impresa) 
022
040 |a CO-BoINGC 
041 0 |a spa 
245 1 0 |a El avance de la implementación de los tribunales ambientales en América Latina 
246 |a Implementation progress of environmental courts in Latin America 
264 |a Bogotá (Colombia) :  |b Revista VirtualPRO,  |c 2015 
520 3 |a El objetivo del presente trabajo es analizar una selección de normas jurídicas pertenecientes a una serie de países de América Latina (Argentina, Chile y Costa Rica) vinculados con la figura de los tribunales ambientales, y así detectar fortalezas y debilidades para poder avanzar doctrinariamente en dicha temática. A lo largo del artículo se hace referencia a los aspectos fundamentales de la normativa vigente en cada uno de los tres países mencionados, así como a la evolución y la conformación de los tribunales ambientales. Esta es una investigación de carácter exploratorio en la cual se utilizó el método de observación documental, y dentro de las posibles modalidades se implementó la observación directa, ya que los datos se recogieron directamente de los fenómenos percibidos mediante registros sistematizados durante el proceso de recolección. Asimismo se utilizó el método analítico y los datos cualitativos recogidos fueron secundarios (análisis de registros escritos, tales como doctrina y normativa).IntroducciónLos principios de prevención, precaución, contaminador pagador y recomposición integral del ambiente necesitan verse reforzados por normas procesales y precedentes jurisprudenciales que permitan su correcta y efectiva aplicación en los procesos donde se discuten controversias jurídico-ambientales. Es claro que la prevención es el principio fundamental y, a la vez, la regla de oro tanto para el derecho de daños como en el derecho ambiental. Además, la creciente conflictividad ambiental está marcando actualmente la necesidad de proveer mecanismos administrativos y judiciales que puedan contrarrestar los efectos nocivos de las conductas humanas y los riesgos que se generan a partir de las mismas.Estos lineamientos que son propuestos en las agendas políticas por diversos actores sociales surgen en el contexto nacional y se trasladan al internacional. En este último, las conferencias de Estocolmo de 1972, la de Nueva York de 1982 (donde se firmó la Carta Mundial de la Naturaleza), y la de Río de Janeiro de 1992, a través de sus declaraciones, constituyeron los primeros avances que generaron la interrelación del derecho internacional con el ambiente. Luego, la declaración del Milenio del año 2000 y la de Johannesburgo del año 2002, también dictadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, fueron una consecuencia histórica y evolutiva de diversos documentos que se refirieron a la pobreza y al hambre mundial, y asimismo se vincularon con la defensa del principio de sustentabilidad.De la cumbre de Río de Janeiro surgió puntualmente uno de los instrumentos internacionales de alta transcendencia que marcó un precedente en muchas agendas locales, y que se denominó Agenda XXI. Ella puede ser definida como un programa político que se focaliza en la aplicación del principio del desarrollo sustentable, con el objetivo de generar una evolución integral en la sociedad. La principal característica de este documento internacional es que no persigue una finalidad teórica, porque su contenido es netamente práctico y puede ser aplicado en cualquier país del mundo.Por su parte, el desarrollo sostenible (manifestado como objetivo en todos los instrumentos internacionales anteriores), se enfoca en lograr aspectos económicos, sociales y ambientales comunes a todas las personas, y se puede utilizar como una forma de resumir las más amplias expectativas de la sociedad que necesitan ser tomadas en cuenta por las organizaciones que buscan actuar responsablemente 
650 \ \ |a Derecho ambiental 
650 \ \ |a Ética del medio ambiente 
650 \ \ |a Conservación del medio ambiente 
650 \ \ |a Environmental law 
650 \ \ |a Environmental ethics 
650 \ \ |a Environmental conservation 
650 \ \ |a Tribunales ambientales; América Latina; Derecho; norma medioambiental 
650 \ \ |a Tribunales ambientales 
650 \ \ |a América Latina 
650 \ \ |a Derecho 
650 \ \ |a norma medioambiental. 
700 \ \ |a Minaverry Clara María  
700 \ \ |a Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) 
856 |z El avance de la implementación de los tribunales ambientales en América Latina  |u https://virtualpro.unach.elogim.com/biblioteca/el-avance-de-la-implementacion-de-los-tribunales-ambientales-en-america-latina