Actualizacin̤ de inventario de especies de hifomicetos acut̀icos en Venezuela

Los hongos Ingoldianos, tambiň conocidos como hifomicetos acut̀icos, son un grupo de hongos imperfectos microscp̤icos que en el ecosistema acut̀ico son potencialmente responsables de degradar la materia vegetal, facilitando as ̕el ciclaje de nutrientes en niveles trf̤icos superiores. Este rol resal...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Fernǹdez da Silva Rafael, Smits Briedis Gunta, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Actualizacin̤ de inventario de especies de hifomicetos acut̀icos en Venezuela
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los hongos Ingoldianos, tambiň conocidos como hifomicetos acut̀icos, son un grupo de hongos imperfectos microscp̤icos que en el ecosistema acut̀ico son potencialmente responsables de degradar la materia vegetal, facilitando as ̕el ciclaje de nutrientes en niveles trf̤icos superiores. Este rol resalta la importancia de los hifomicetos en dos aspectos: son bioindicadores de calidad de agua en ro̕s de bajo orden, y en el m̀bito biotecnolg̤ico, poseen diversas y numerosas enzimas que facilitan su desarrollo en el ambiente acut̀ico. Lo anterior seąla la importancia de actualizar las caracters̕ticas, el registro e ilustraciones de las especies fn͠gicas presentes en la franja tropical de Amřica Latina, regin̤ del mundo donde son an͠ pocos los registros de dichos organismos. El objetivo de este trabajo es realizar esa actualizacin̤ en la Repb͠lica Bolivariana de Venezuela.Introduccin̤Los hifomicetos acut̀icos constituyen un grupo filogenťicamente artificial y heterogňeo de hongos microscp̤icos imperfectos, esencialmente morfos ascomicetes y basidiomicetes (Webster 1992; Dix y Webster 1995), emparentados preliminarmente con hongos endf̤itos a travš de anl̀isis moleculares filogenťicos recientes (Seena y Monroy 2015). Sus esporas asexuales o conidios presentan diferentes morfologa̕s, en su mayora̕ tetraradiadas, formas radiadas o estrellas (con una parte central, desde la cual tres o cuatros brazos son proyectados en posicin̤ divergente), un pequeǫ grupo de tipo sigmoide o fusiformes, otro de formas enrolladas y esfřicas, y finalmente, uno de esporas de forma convencional (Ingold, 1975) catalogado como hongos Ingoldianos (en honor a Ingold como su primer descriptor). Dentro de los hongos Ingoldianos se encuentran los aeroacut̀icos (se desarrollan dentro y fuera del agua) y demateaceos (facultativos, viven en el medio terrestres y acut̀ico) (Fernǹdez et al., 2010). Las formas aerodinm̀icas de los hifomicetos les permiten permanecer suspendidos en el agua por periodos largos de tiempo, aumentando su probabilidad adherirse a sustratos orgǹicos disponibles para colonizar (Goh y Hyde 1996). De tal manera, estos hongos son dominantes en la colonizacin̤ de las hojas deciduas o cualquier materia particulada que cae en las corrientes de agua, constituyendo un importante puente trf̤ico entre las hojas sumergidas y los invertebrados del sistema lt̤ico de bajo orden (Arsuffi y Suberkropp 1984; Br̃locher 1992a, 1992b, 1992c), y su comunidad se conforma por las estructuras esporulantes que se desarrollan sobre la superficie foliar o los conidios liberados desde las hojas (Chamier y Dixon 1982; Br̃locher 2000; Descals y Moralejo 2001). Estos microorganismos fn͠gicos pueden considerarse bioindicadores de la calidad de agua desde el punto de vista ecolg̤ico, debido a que su presencia est ̀concatenada a buenas condiciones fisicoqum̕icas y microbiolg̤icas del agua. Asimismo, el grupo de enzimas de carc̀ter degradativo que presentan los hifomicetos, potencia su utilizacin̤ biotecnolg̤ica industrial y biorremediativa (Fernǹdez et al.2010). La descripcin̤ de la mayora̕ de estos hongos se centra principalmente en las regiones fra̕s y templadas, identificǹdose aproximadamente 335 especies (Roldǹ y Honrubia 1988; Roldǹ et al. 1987; 1988; Br̃locher 1992a; Goh y Hyde 1996; Harrington 1997; Czeczuga y Orlowska 1999; Gn̲czol et al.1999; Prokhorov y Bodyagin 2007a, 2007b; Shearer et al. 2007; Duarte et al. 2015). Los registros de hifomicetos en los trp̤icos son pocos a pesar de ser la franja geogrf̀ica donde se localiza la mayor diversidad biolg̤ica, razn̤ por la cual no es posible estimar una diversidad real de hifomicetos acut̀icos en la zona (Duarte et al. 2015). No obstante, Graȧ et al.(2015) indican que esto no solo se debe a la falta de trabajos en el tema, sino a la no estacionalidad, inadecuados mťodos de toma de muestra, pobre turbulencia y bajo contenido de nutrientes en los ro̕s estudiados, as ̕como a la competencia con otros organismos por el recurso vegetal (Graȧ et al. 2015).
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)