Determinacin̤ de zonas expuestas a la ocurrencia de accidentes por transporte de mercanca̕s peligrosas en Colombia

La gestin̤ del riesgo debe ser un componente transversal del desarrollo de la sociedad y de acuerdo con la Ley 1523 de 2012 en Colombia, debe involucrar a entidades gubernamentales, sociedad civil y sector privado, trascendiendo los lm̕ites territoriales. El objetivo de esta investigacin̤ fue determ...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Determinacin̤ de zonas expuestas a la ocurrencia de accidentes por transporte de mercanca̕s peligrosas en Colombia
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!

MARC

LEADER 00000nam a22000004a 4500
001 vpro20104
005 20201223000000.0
008 s2015 ck # g## #001 0#spa#d
020 |a 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) 
022
040 |a CO-BoINGC 
041 0 |a spa 
245 1 0 |a Determinacin̤ de zonas expuestas a la ocurrencia de accidentes por transporte de mercanca̕s peligrosas en Colombia 
246 |a Determination of areas exposed to the occurrence of accidents due to dangerous goods transportation in Colombia 
264 |a Bogot ̀(Colombia) :  |b Revista VirtualPRO,  |c 2015 
520 3 |a La gestin̤ del riesgo debe ser un componente transversal del desarrollo de la sociedad y de acuerdo con la Ley 1523 de 2012 en Colombia, debe involucrar a entidades gubernamentales, sociedad civil y sector privado, trascendiendo los lm̕ites territoriales. El objetivo de esta investigacin̤ fue determinar zonas expuestas a la ocurrencia de accidentes que involucran transporte de mercanca̕s peligrosas en los municipios de Dosquebradas, Pereira y La Virginia, que conforman el ℓrea Metropolitana Centro Occidente en Colombia. Las mercanca̕s peligrosas fueron identificadas mediante el reconocimiento de las principales actividades industriales del r̀ea de estudio y se analizaron los corredores viales por los cuales ellas son transportadas, determinando zonas de alta accidentalidad. Se realiz ̤una simulacin̤ de dispersin̤ de sustancias mediante el aplicativo WISER y se identificaron zonas de riesgo en cada municipio. Los resultados indicaron que las zonas de mayor exposicin̤ a accidentes con mercanca̕s peligrosas son: va̕ Pereira-LaVirginia; sector Cerritos-La Villa (Pereira); sector de Playa Rica; rotonda de Postobn̤; la zona entre la rotonda de Postobn̤ y la rotonda de Makro (Dosquebradas); y rotonda de calle 12B con la carrera 7a (La Virginia). En todos los corredores viales por los cuales se transportan mercanca̕s peligrosas existen zonas crt̕icas de alta accidentalidad.Introduccin̤Colombia es un pas̕ con una posicin̤ geogrf̀ica estratǧica para los pas̕es de la comunidad Andina y del Caribe en lo relacionado con el transporte de mercanca̕s por va̕ terrestre y mart̕ima. Este pas̕ recibe mercanca̕s en nueve zonas portuarias, siete de ellas ubicadas en la Costa Caribe y dos en el Pacf̕ico. Las mercanca̕s son transportadas mayoritariamente por va̕ terrestre en camiones de corta y larga distancia debido a la poca cobertura de los servicios ferroviarios. El transporte de carga es una actividad importante y en crecimiento en la economa̕ del pas̕, en 2013 aport ̤el 3,1 % en el aumento del PIB (Portafolio 2015) y present ̤un crecimiento en el segundo trimestre del 2014 en 14,7 % respecto al mismo periodo de 2013 (DANE 2014). La actividad se rige por la siguiente normatividad: Convenio de Basilea en vigor desde 1992 (PNUMA 1992); Decreto 1875 de 1979; Ley 45 de 1985; Decreto 321 de 1999; Decisin̤ 713 del 2009 del Comit ̌Andino para la Prevencin̤ y Atencin̤ de Desastres (Estrategia Andina 2009-2015); Decreto 1609 de 2002; Ley 1523 de 2012; Plan Nacional de Gestin̤ del Riesgo de Desastres de 2013-2025 (UNGRD 2013); y Normas Tčnicas Colombianas ntc (3966, 288, 2801, 3967, 3968, 3969, 3970, 3971 y 3972) relativas al transporte de mercanca̕s peligrosas por carretera.El transporte de carga es una actividad frecuente en las llamadas ℓreas Metropolitanas, las cuales segn͠ Arango (2004) conforman unidades especiales donde un porcentaje importante de la poblacin̤ se ocupa especialmente en actividades no agrc̕olas, y donde la red vial conjunta y la intensa circulacin̤ de personas y mercanca̕s configuran factores integrantes. Estas relaciones socioeconm̤icas desbordan los lm̕ites municipales creando nuevas y necesarias figuras administrativas, particularmente frente a los potenciales riesgos impuestos por las actividades regulares de estas ℓreas Metropolitanas.De acuerdo con Rosell ̤y Rodrg̕uez (2010), el anl̀isis de un territorio en riesgo debe comprender <U+0093>unidades administrativas que gestionen el riesgo y sus medidas de mitigacin̤ y que funcionen como unidades de intervencin̤ en el proceso de adaptacin̤<U+0094>. As,̕ la necesidad de un abordaje hols̕tico del territorio es ineludible cuando el riesgo sobrepasa el territorio municipal (Rosell ̤y Cantarero 2010) y reclama la responsabilidad intermunicipal en la configuracin̤ del riesgo antropogňico. 
650 \ \ |a Mercanca̕s - Transporte 
650 \ \ |a Materiales peligrosos 
650 \ \ |a Commercial products - Transportation 
650 \ \ |a Hazardous materials 
650 \ \ |a ℓrea Metropolitana Centro Occidente; Colombia; mercanca̕s peligrosas; zonas expuestas. 
650 \ \ |a Dangerous goods 
650 \ \ |a West Central Metropolitan Area 
650 \ \ |a Colombia 
650 \ \ |a exposed zones.  
700 \ \ |a Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) 
856 |z Determinacin̤ de zonas expuestas a la ocurrencia de accidentes por transporte de mercanca̕s peligrosas en Colombia  |u https://virtualpro.unach.elogim.com/biblioteca/determinacion-de-zonas-expuestas-a-la-ocurrencia-de-accidentes-por-transporte-de-mercancias-peligrosas-en-colombia