Acciones gubernamentales frente a los desastres provocados por fenm̤enos hidrometeorolg̤icos en Mx̌ico

Las acciones realizadas tras los desastres constituyen una oportunidad para el cambio social, en especf̕ico, para construir sociedades resilientes. Sin embargo, cuando en los procesos de reconstruccin̤ se persiguen intereses exg̤enos (econm̤icos, sociales o polt̕icos) y, preferentemente, ajenos a la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Angelotti Pasteur Gabriel, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Acciones gubernamentales frente a los desastres provocados por fenm̤enos hidrometeorolg̤icos en Mx̌ico
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las acciones realizadas tras los desastres constituyen una oportunidad para el cambio social, en especf̕ico, para construir sociedades resilientes. Sin embargo, cuando en los procesos de reconstruccin̤ se persiguen intereses exg̤enos (econm̤icos, sociales o polt̕icos) y, preferentemente, ajenos a las necesidades de la sociedad afectada, se incrementan las condiciones de riesgo y la vulnerabilidad ante futuras amenazas. En el presente trabajo se analiza lo ocurrido en Yucatǹ (Mx̌ico) cuando, tras el paso del huracǹ Isidoro (2002), se implement ̤un programa de reconstruccin̤ con el fin de suplir aquellas viviendas que haba̕n sido daądas y destruidas por ese fenm̤eno hidrometeorolg̤ico. Mediante el mismo se esperaba dotar a las familias damnificadas de una vivienda digna, resistente, moderna y, de este modo, contribuir a forjar una sociedad ms̀ segura. Sin embargo, los resultados alcanzados ponen en duda esta meta del gobierno.Introduccin̤Luego del paso del huracǹ Isidoro en 2002, la Penn̕sula de Yucatǹ qued ̤en ruinas. Este evento hidrometeorolg̤ico afect ̤toda la regin̤ provocando numerosas přdidas de bienes y vidas humanas. Desde la esfera gubernamental y como respuesta a esta tragedia, se realizaron ingentes esfuerzos para atender las necesidades de los damnificados. Para ello se ejecutaron numerosas acciones con la finalidad de mitigar los daǫs generados por el desastre, ello con el fin de proveer bienes bs̀icos de vida (alimento y agua), restablecer los servicios esenciales (energa̕ elčtrica, red de agua potable) y recomponer las comunicaciones (reparacin̤ de caminos y redes de telefona̕).Los sectores de bajos recursos fueron los que sufrieron mayores přdidas, en particular por la destruccin̤ de sus viviendas. Ante esta situacin̤, el gobierno federal emprendi ̤un ambicioso programa de reconstruccin̤ que consisti ̤en el reemplazo de las viviendas afectadas (principalmente las de tipo tradicional maya) por los denominados <U+0093>pies de casa<U+0094> FONDEN (Fondo de Desastres Naturales). Es importante seąlar que el programa FONDEN fue creado en Mx̌ico en el aǫ 1996 con el fin de asistir de un modo eficaz y expedito a la poblacin̤ afectada por siniestros naturales o antrp̤icos que superan la capacidad de respuesta de las instituciones locales y estatales. Este fondo constituye un monto de dinero reservado para atender desastres en este pas̕, est ̀contemplado en el presupuesto de la nacin̤ mexicana y corresponde a un porcentaje no menor al 0,4 % del ejercicio fiscal anual.Para la ejecucin̤ del FONDEN es necesario que el gobierno local emita una declaracin̤ de emergencia ante algn͠ peligro de orden hidrometeorolg̤ico, geolg̤ico, ss̕mico, incendios forestales, entre otros. Este programa depende directamente de la Secretara̕ de Gobernacin̤ y del poder Ejecutivo de la Nacin̤, y apoya mediante fondos econm̤icos propios a las poblaciones damnificadas, tanto en las tareas de prevencin̤ y mitigacin̤, como de reconstruccin̤. Los recursos provenientes del FONDEN pueden distribuirse en dos rubros: el denominado Fondo Revolvente y los que son propiamente los gastos de reconstruccin̤ (Rodrg̕uez 2004).En el caso analizado en el presente trabajo, se constat ̤que el FONDEN no solo brind ̤el apoyo econm̤ico necesario para la adquisicin̤ de los materiales y el pago de la mano de obra, sino que adems̀, estipul ̤las condiciones en las que se realiz ̤el programa de reconstruccin̤. Mediante este programa las autoridades esperaban contribuir a la reduccin̤ de la vulnerabilidad ante los fenm̤enos hidrometeorolg̤icos y, al mismo tiempo, mejorar los niveles de vida de la poblacin̤ afectada. Esta sustitucin̤ gener ̤cierto malestar entre la poblacin̤ y, al mismo tiempo, numerosos interrogantes: <U+00BF>Por qu ̌no se aprovecharon los conocimientos locales para el diseǫ de un modelo de vivienda acorde a las prc̀ticas culturales de sus habitantes? <U+00BF>Por qu ̌se impuso un tipo de construccin̤ sin haber evaluado las caracters̕ticas sociales de sus ocupantes? Si como se afirmaba, mediante este programa se buscaba reducir la vulnerabilidad social ante los huracanes y mejorar el estilo de vida con miras al futuro, entonces, <U+00BF>por qu ̌no se implement ̤una polt̕ica de desarrollo local sostenible?
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)