Dimensiones simbl̤icas de las prc̀ticas de intercambio en mercados de Buenos Aires y Viena.

Este artc̕ulo explora dos mercados en dos continentes diferentes, el Mercado Solidario Bonpland en Buenos Aires (Argentina) y el Mercado de los agricultores del centro socio-cultural WUK en Viena (Austria), con el props̤ito de indagar en las dimensiones simbl̤icas de las prc̀ticas de la vida cotidia...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Autres auteurs: Viderman Tihomir, Rosa Paula Cecilia, Aigner Johanna, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Livre
Langue:espagnol
Sujets:
Accès en ligne:Dimensiones simbl̤icas de las prc̀ticas de intercambio en mercados de Buenos Aires y Viena.
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Este artc̕ulo explora dos mercados en dos continentes diferentes, el Mercado Solidario Bonpland en Buenos Aires (Argentina) y el Mercado de los agricultores del centro socio-cultural WUK en Viena (Austria), con el props̤ito de indagar en las dimensiones simbl̤icas de las prc̀ticas de la vida cotidiana, que se desarrollan en estos mercados. La particularidad es que estos mercados fueron originados y sostenidos por grupos de activistas locales para promover y apoyar la participacin̤ y el intercambio social. Aunque estos dos mercados difieren en su apariencia, los significados y las ideas conceptuales detrs̀ de cada uno, reflejan propuestas similares hacia la consolidacin̤ de prc̀ticas culturales alternativas, lo que conduce a que los mercados se tornen como lugares de intercambio y encuentro social relevantes para la comunidad local. En el artc̕ulo se abordan las prc̀ticas de intercambio halladas en los mercados como acciones estratǧicas que permiten obtener un medio de vida y un espacio de pertenencia social. Los actores involucrados en la produccin̤ de los mercados analizados, muestran a la performatividad como una faceta esencial de la produccin̤ de significados simbl̤icos, con la capacidad de generar un espacio para el fomento y desarrollo de posibles prc̀ticas emancipatorias.Introduccin̤Una breve mirada a la bibliografa̕ sobre los mercados, la cual presenta un rp̀ido crecimiento, revela que cada vez se les han atribuido ms̀ caracters̕ticas, significados y valores, ms̀ all ̀de su papel primario como lugares centrados solamente en el intercambio de bienes y servicios por dinero. En efecto diversas disciplinas que investigan fenm̤enos urbanos incluyendo humanidades, ciencias sociales, artes visuales y escňicas, estudios urbanos, planificacin̤ y diseǫ han reconocido a los mercados como campos de investigacin̤ fructf̕eros. Los mercados son entendidos como lugares de sociabilidad y participacin̤, as ̕como espacios de interaccin̤ entre culturas, cada vez con ms̀ frecuencia (Watson y Studdert 2006). Tambiň son zonas de aprendizaje y prc̀tica de las pautas de la vida cotidiana y de la vida con otros (Anderson 2011). Asimismo, son espacios de oportunidades especialmente para los sectores sociales ms̀ bajos en třminos institucionales, sociales y econm̤icos. De este modo, permite a los que llegaron recientemente y con menores niveles de educacin̤ formal, constituirse como miembros activos de la vida de una ciudad (Morales 2009; Knierbein et al. 2012). Adems̀ los mercados se consideran manifestaciones espaciales de la cohesin̤ social y de los conflictos urbanos, pues en gran medida reflejan y encarnan trayectorias de la vida urbana, tanto en sus entornos como en una escala social mayor (Watson 2006). Los mercados tambiň son examinados como resultados espaciales de las transformaciones econm̤icas y sociales post-fordistas, lo que significa que acta͠n como prc̀ticas localizadas de los flujos globales de acumulacin̤ de capital y crean un capital simbl̤ico valioso, tanto para los actores individuales como para la ciudad en su conjunto (Baudrillard 2005; Zukin 2009). Del mismo modo, los mercados son objeto de gran parte de las polt̕icas y de la planificacin̤ de la ciudad, que se negocian entre los actores institucionales, empresarios y usuarios en procesos caracterizados por un mayor o menor grado de transparencia (Markusen 2004).
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)