Diagns̤tico y ordenamiento territorial, el caso del departamento Diamante (Entre Ro̕s, Argentina)
Las transformaciones en el uso de la tierra en socioecosistemas pueden ser estudiadas mediante algunas herramientas propias de la ordenacin̤ del territorio. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar, y diagnosticar, los principales actores y procesos involucrados en la conformacin̤ y dinm̀ic...
Saved in:
| Other Authors: | , , , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | Diagns̤tico y ordenamiento territorial, el caso del departamento Diamante (Entre Ro̕s, Argentina) |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Las transformaciones en el uso de la tierra en socioecosistemas pueden ser estudiadas mediante algunas herramientas propias de la ordenacin̤ del territorio. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar, y diagnosticar, los principales actores y procesos involucrados en la conformacin̤ y dinm̀ica del departamento Diamante (Entre Ro̕s, Argentina). Como ejes de trabajo se tuvieron la delimitacin̤ del r̀ea de estudio que contemple la capacidad/potencial del territorio y el medio en el que se enmarca, la caracterizacin̤ del r̀ea de estudio mediante la definicin̤ de subsistemas (ambiental, social, econm̤ico y marco legal e institucional) y variables indicadoras del sistema territorial, el diagns̤tico del territorio, incluyendo la identificacin̤ de los elementos territoriales de interš, revisin̤ de normativas vigentes, y una fase prospectiva seguida de una propositiva. Se considera que el Departamento Diamante representa un sistema complejo, con subsistemas que interacta͠n recp̕rocamente diferenciando un sector de ±tierras altas<U+00BB> y un ±sector de islas<U+00BB>, cada uno con una aparente conformacin̤ y dinm̀ica. A partir de los datos e interpretaciones realizadas, fue posible proponer una zonificacin̤ del r̀ea de estudio y la sistematizacin̤ y espacializacin̤ de las variables, en un sistema de informacin̤ geogrf̀ica que acte͠ como soporte para la elaboracin̤ propuestas de ordenamiento territorial y para la gestin̤ del Departamento Diamante (Entre Ro̕s, Argentina).Introduccin̤El třmino ±territorio<U+00BB> ha sido definido como un medio codificado, con sentido cultural, social, polt̕ico o espacial, donde las expresiones de los actores (elementos territoriales de interš) a lo largo de cierto tiempo, conforman la dinm̀ica del territorio (Ballesteros et l̀. 2010).La expansin̤ de la frontera agrc̕ola en Argentina (como expresin̤ de un modelo productivo basado en la explotacin̤ y deterioro ambiental, as ̕como en la desigual distribucin̤ de la riqueza y tenencia de la tierra), ha causado profundas transformaciones en el uso de la tierra en sistemas altamente sensibles, con menor resiliencia, convirtiňdolos en sistemas simplificados y de escaso valor ecolg̤ico, donde los procesos naturales y sociales son alterados y degradados (Bengoa 2006). Sumado a lo anterior, la falta de integracin̤ de los conocimientos cientf̕icos, as ̕como la ausencia de articulacin̤ de estos saberes con las potencialidades de los territorios, constituye uno de los mayores obstc̀ulos a la hora de plantear las bases para la ordenacin̤ y planificacin̤ territorial (Chias Navarro y Abad Balboa 2002). La escasa sistematizacin̤ de la informacin̤ a escala local es una de las principales dificultades que deben enfrentar quienes son responsables de la gestin̤ del territorio y a esto se suma la ausencia de herramientas que permitan un mejor acceso y conocimiento sobre los recursos del territorio (Pol 2010). El ordenamiento territorial (OT) (enfoque ecolg̤ico; Sermanat 2006) es una herramienta que permite caracterizar la estructura y dinm̀ica del sistema territorial (Gm̤ez Orea 1994). Esta disciplina comparte elementos con la ecologa̕ de paisajes ya que se ocupa de comprender y manejar las relaciones dialčticas entre la configuracin̤ espacial y los procesos naturales y sociales (Matteucci 2006). El ot tiene como una de sus herramientas al ±Diagns̤tico<U+00BB>, que tiene su punto de partida en el inventario de elementos territoriales de interš (ETI), e incluye el anl̀isis de variables indicadoras (Altur Grau 2002). El mismo autor advierte que la limitacin̤ de este tipo de criterios es la de disponer de la informacin̤ a la escala de trabajo adecuada. Otra limitacin̤ es la de integrar numerosos datos provenientes de diversas fuentes y formatos (Chias Navarro y Abad Balboa 2002). Los datos socioeconm̤icos provienen de fuentes de diversa n̕dole y naturaleza (censos, encuestas, registros administrativos) (Pol 2010). A lo anterior se suma el que algunos procesos se expresan a escalas espaciales y temporales diferentes. As,̕ en trabajos ecolg̤icos, la descripcin̤ espacial se sustenta en lm̕ites naturales, mientras que las variables sociales y econm̤icas se expresan dentro de lm̕ites polt̕icos (Matteucci 2006). |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |