Vicisitudes del Protocolo de Nagoya en Colombia

La participacin̤ <U+0093>justa y equitativa<U+0094> de los beneficios que deriven la utilizacin̤ de recursos genťicos, no sl̤o es uno de los objetivos centrales del Protocolo de Nagoya, sino adems̀ es un reto para las comunidades de cientf̕icos, investigadores, comunidades indg̕enas anc...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Rojas Blanco iana Lorena, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Vicisitudes del Protocolo de Nagoya en Colombia
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La participacin̤ <U+0093>justa y equitativa<U+0094> de los beneficios que deriven la utilizacin̤ de recursos genťicos, no sl̤o es uno de los objetivos centrales del Protocolo de Nagoya, sino adems̀ es un reto para las comunidades de cientf̕icos, investigadores, comunidades indg̕enas ancestrales y en general, para la comunidad educativa.Por consiguiente, es esencial conocer cul̀es son las implicaciones materiales y reales para la poblacin̤ a partir de la ratificacin̤ del Protocolo de Nagoya, el cual a pesar de tener una justificacin̤ suficiente y argumentada, pone de manifiesto la necesidad de preparar las herramientas jurd̕icas, econm̤icas, tecnolg̤icas y educativas para su correcta y justa implementacin̤.1. Org̕enes y principios del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genťicos y participacin̤ justa y equitativa en los beneficios que deriven de su utilizacin̤El Protocolo de Nagoya tiene sus rac̕es en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en el aǫ de 2002, en la cual se pretendi ̤negociar dentro del marco del Convenio sobre la Diversidad Biolg̤ica la utilizacin̤ sostenible de sus componentes, la participacin̤ justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilizacin̤ de los recursos genťicos, siendo aprobado en la dčima reunin̤ de la Conferencia de las Partes, el 19 de octubre de 2010. Con la aprobacin̤ del Protocolo de Nagoya se impulsa y consolida el tercer objetivo del Convenio sobre Diversidad Biolg̤ica relativo a la participacin̤ justa en los beneficios que se deriven de la utilizacin̤ de recursos genťicos; as ̕como de los artc̕ulos 8.J y 15 del mencionado convenio, que ataę a los conocimientos tradicionales y al acceso a los recursos genťicos respectivamente, teniendo en cuenta los derechos sobre dichos recursos y tecnologa̕s, por medio de la financiacin̤ apropiada, contribuyendo a la conservacin̤ de la diversidad biolg̤ica y la utilizacin̤ sostenible de sus componentes; buscando por tanto, la transparencia jurd̕ica para los proveedores como para los usuarios de recursos genťicos. Por su parte, el Protocolo se fundamenta en el reconocimiento de derechos tales como: el derecho soberano de los Estados sobre los recursos naturales, el valor econm̤ico de los ecosistemas, la diversidad biolg̤ica, los recursos genťicos, los conocimientos tradicionales, la justa y equitativa distribucin̤ de su valor econm̤ico, como incentivo para la utilizacin̤ sostenible de la diversidad biolg̤ica, la reduccin̤ de la pobreza as ̕como la afectacin̤ en el cambio climt̀ico, la seguridad alimentaria, la salud pb͠lica y la sostenibilidad ambiental; la seguridad jurd̕ica en condiciones de equidad y justicia, en las negociaciones frente al acceso a los recursos genťicos y los beneficios que deriven de su utilizacin̤.As ̕mismo, distingue la relacin̤ existente entre la utilizacin̤ de los recursos genťicos y los conocimientos tradicionales asociados a los mismos, su inseparable naturaleza para las comunidades indg̕enas y locales, as ̕como la obligatoriedad del consentimiento previo de las mismas, la necesidad de identificar soluciones para abordar la participacin̤ justa y equitativa en los beneficios asociados de la utilizacin̤ de recursos genťicos y conocimientos tradicionales, que se producen en situaciones transfronterizas o en las que no existe consentimiento previo fundamentado, as ̕como el reconocimiento de la funcin̤ decisiva de la mujer en el acceso y la participacin̤ de los beneficios.
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)