Uso de los suelos antropogňicos amazn̤icos, Comparacin̤ entre comunidades Caboclas e indg̕enas Tikunas

Los suelos de la Amazonia presentan bajos niveles de fertilidad lo que restringe la produccin̤ agrc̕ola. Sin embargo, el uso por sociedades humanas desde tiempos pre-colombinos ha impulsado la transformacin̤ de extensas r̀eas y formado suelos antrp̤icos llamados Terra Preta do Indio (TP). Estos suel...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Torres Sanabria Camilo, Cuartas Ricaurte Jorge Armando, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Uso de los suelos antropogňicos amazn̤icos, Comparacin̤ entre comunidades Caboclas e indg̕enas Tikunas
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Los suelos de la Amazonia presentan bajos niveles de fertilidad lo que restringe la produccin̤ agrc̕ola. Sin embargo, el uso por sociedades humanas desde tiempos pre-colombinos ha impulsado la transformacin̤ de extensas r̀eas y formado suelos antrp̤icos llamados Terra Preta do Indio (TP). Estos suelos difieren de los adyacentes en třminos de fertilidad, lo que permite, en la actualidad,actividades agrc̕olas intensivas. Los pobladores de la amazonia brasilera (Caboclos) hacen uso intensivo de estos suelos, en tanto las comunidades indg̕enas colombianas se abstienen de hacerlo por restricciones culturales. Se propone comparar, por anl̀isis de informacin̤ secundaria y entrevistas con pobladores locales, los factores culturales y legados institucionales que determinan el uso de dichos suelos en estas sociedades amazn̤icas.1. INTRODUCCI<U+00D3>NLa regin̤ amazn̤ica est ̀distribuida en una cuenca que abarca ms̀ de 7.5 millones de kilm̤etros cuadrados (Hoorn, et al., 2010), con una gran diversidad genťica y cultural (Lewinsohn y Prado, 2005). En esta inmensa regin̤ predominan suelos caracterizados por un relativamente bajo nivel de fertilidad clasificados como Oxisoles y Ultisoles (Woods y McCann, 1999; Sombroek, et al., 2003; Woods, et al., 2006), con bajos contenidos de materia orgǹica y de nutrientes esenciales, lo que limita el desarrollo agrc̕ola (Glaser, et al., 2004; Moreira, 2007).Por otro lado es posible identificar en algunos puntos especf̕icos de la cuenca amazn̤ica la formacin̤ de suelos de origen antropogňico llamados Terra Preta do Indio (TP), por su nombre en portuguš. Estos suelos presentan caracters̕ticas en su composicin̤ fisicoqum̕ica muy diferentes a los suelos adyacentes, y garantizan una productividad elevada en los cultivos tradicionales amazn̤icos (Andrade y Botero 1984; Sombroek, et al., 2002; Sombroek et al., 2003; Arroyo-Kalin, 2010; Arroyo-Kalin, 2012). Su formacin̤ est ̀asociada a las actividades sociales, econm̤icas y ambientales de los asentamientos humanos que se consolidaron en la antigua Amazona̕ (Woods y McCann, 1999; Neves et al., 2003; Sombroek et al., 2003; Arroyo-Kalin, 2010; Arroyo-Kalin, 2012), considerando un posible uso intencional del suelo, domesticacin̤ de plantas del bosque y disposicin̤ adecuada de desperdicios (Andrade y Botero 1984; Sombroek, et al., 2002; Lehmann, 2006; Fraser y Clement, 2008; Clement, et al., 2010). A pesar de las caracters̕ticas de los suelos TP, las cuales los hacen mucho ms̀ eficientes y productivos en třminos agrc̕olas con respecto a los suelos adyacentes (Sombroek, et al., 2003; Glaser, et al. 2001; Glaser, 2007; Lehmann, 2009), el uso actual es diferenciado a lo largo de la cuenca amazn̤ica. En algunos lugares de Brasil se han venido desarrollando actividades agrc̕olas intensivas en estos suelos, lo que permite generar excedentes comercializables con una mayor integracin̤ al mercado (Brondizio y Moran, 1994; Fraser, 2009; Junqueira, et al., 2010). En las riberas del ro̕ Madeira (Amazonia central), las comunidades campesinas conocidas como Caboclos usan de manera intensiva los suelos TP, para generar una produccin̤ mayor de productos agrc̕olas y maximizar el nm͠ero de especies domesticadas, lo que favorece la conservacin̤ de la agro-biodiversidad (Fraser, 2009; Junqueira, et al., 2010). El třmino de uso intensivo se refiere a la intensidad en el proceso productivo y a los periodos de tiempo de descanso del suelo (Glaser, 2007). En contraste, las comunidades indg̕enas del trapecio amazn̤ico colombiano, conformadas principalmente por las etnias Tikuna, Cocama, Andoque y Huitoto, han desarrollado patrones culturales basados en el no uso de estos suelos antropogňicos, lo que ha generado presin̤ ambiental por procesos de la tumba y quema del bosque adyacente a los asentamientos humanos (Sinchi, 2004; Sinchi, 2011). En el presente escrito se propone que el no uso de los suelos TP no se debe al desconocimiento de las propiedades de estos suelos, ni mucho menos a la conformacin̤ de intereses de uso; por el contrario, son factores netamente culturales, procesos histr̤icos de asentamiento y patrones de migracin̤.
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)