El aspecto social de la desertificacin̤, Anl̀isis de la percepcin̤ que la administracin̤ pb͠lica tiene en Centroamřica
La desertificacin̤ es un fenm̤eno complejo y no sl̤o representa la degradacin̤ de algunos ecosistemas terrestres. Hoy da̕, es bien conocido que este proceso se encuentra vinculado tanto al deterioro ambiental como a factores sociales y econm̤icos, dejando a su paso grandes impactos en la seguridad a...
Saved in:
| Format: | Book |
|---|---|
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
MARC
| LEADER | 00000nam a22000004a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 001 | vpro20148 | ||
| 005 | 20201223000000.0 | ||
| 008 | s2013 ck # g## #001 0#spa#d | ||
| 020 | |a 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) | ||
| 022 | |||
| 040 | |a CO-BoINGC | ||
| 041 | 0 | |a spa | |
| 245 | 1 | 0 | |a El aspecto social de la desertificacin̤, Anl̀isis de la percepcin̤ que la administracin̤ pb͠lica tiene en Centroamřica |
| 246 | |a The social perspective of desertification: Analysıs of the public adminıstration perception in Central America. | ||
| 264 | |a Bogot ̀(Colombia) : |b Revista VirtualPRO, |c 2013 | ||
| 520 | 3 | |a La desertificacin̤ es un fenm̤eno complejo y no sl̤o representa la degradacin̤ de algunos ecosistemas terrestres. Hoy da̕, es bien conocido que este proceso se encuentra vinculado tanto al deterioro ambiental como a factores sociales y econm̤icos, dejando a su paso grandes impactos en la seguridad alimentaria, pobreza, migracin̤ y desequilibrio en innumerables pas̕es.El anl̀isis de la percepcin̤ de la desertificacin̤ es un aspecto esencial en el diseǫ de polt̕icas que ayudara̕n en la lucha contra este problema. La percepcin̤ de la desertifiacin̤ en Centro Amřica se ha convertido en un tema polm̌ico y debera̕ incluirse en las estrategias de aplicacin̤ de instrumentos de gestin̤, como los convenios internacionales que llegan a formar parte de las polt̕icas pb͠licas de los pas̕es.1. INTRODUCCI<U+00D3>NUna de las defi niciones ms̀ extendidas y aceptadas del fenm̤eno de desertificacin̤ se acu ̨̤en un evento mundial llevado a cabo en Pars̕ en 1994. La desertificacin̤ es entendida en esta Convencin̤ como <U+0093>la degradacin̤ de las tierras de zonas r̀idas, semir̀idas y subhm͠edas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climt̀icas y las actividades humanas<U+0094>. En la actualidad es la definicin̤ ms̀ difundida, pero no la n͠ica. El proceso es tan complejo que requiere la integracin̤ de ml͠tiples factores con el fin de implicar sus diversas causas y consecuencias. A partir de entonces, y concretamente en el aǫ 1996, entra en vigor la Convencin̤ de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin̤ en los pas̕es afectados por sequa̕ grave o desertificacin̤, en particular en ℓfrica (en adelante CNULD o Convencin̤). Con ello, se toma mayor conciencia internacional del fenm̤eno, marcando pautas para llevar a cabo acciones coordinadas entre muchos pas̕es. En muchos casos y a pesar de la insistencia por consensuar una definicin̤, algunos autores como Lp̤ez Bermd͠ez (2001), sostienen que la percepcin̤ del fenm̤eno vara̕ de acuerdo a ml͠tiples factores que van desde el grado de desarrollo hasta el conocimiento cientf̕ico, cultural, econm̤ico y social de las poblaciones afectadas. Informes cientf̕icos seąlan que los ecosistemas ms̀ frg̀iles del mundo estǹ siendo afectados, sobre todo aquellos susceptibles a desertificarse. As ̕lo revela un estudio llevado a cabo por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en donde se manifiesta que las tierras secas cubren un 41% de la superfi cie terrestre. En ellas habitan alrededor de 2.000 millones de personas, de las cuales un 90% vive en pas̕es en desarrollo. Aproximadamente un 70% de estas tierras secas estǹ afectadas por la desertificacin̤ (PNUMA, 2005). Aunque existen causas naturales identificadas, štas coadyuvara̕n el proceso pero no se consideran determinantes. Las variaciones climt̀icas ejercen una presin̤ a los ecosistemas vulnerados por la accin̤ humana. En este sentido, el deterioro derivado a la desertifi cacin̤ estara̕ directamente vinculado con los severos sistemas de explotacin̤ de los recursos naturales desarrollados por el ser humano, teniendo este el mayor impacto. | |
| 650 | \ | \ | |a Proteccin̤ del medio ambiente |
| 650 | \ | \ | |a Polt̕ica ambiental |
| 650 | \ | \ | |a Environmental protection |
| 650 | \ | \ | |a Environmental policy |
| 650 | \ | \ | |a Desertifi cacin̤ en Amřica Central; percepcin̤; participacin̤ ciudadana; gestin̤ social; polt̕icas ambientales. |
| 650 | \ | \ | |a Desertification in Central America |
| 650 | \ | \ | |a Prcepton |
| 650 | \ | \ | |a Citizen participation |
| 650 | \ | \ | |a Socialmanagement |
| 650 | \ | \ | |a environmental poices |