Lecciones de una experiencia de participacin̤ campesina en un proceso de restauracin̤ ecolg̤ica en el Parque Nacional Natural Las Orqud̕eas, Colombia

Este estudio se propuso identificar los factores que afectan la participacin̤ campesina en un proyecto de restauracin̤ ecolg̤ica en el Parque Nacional Natural Las Orqud̕eas, situado al occidente del departamento de Antioquia. Los resultados revelaron sospecha de expropiacin̤ de los predios, desconfi...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Turbay Ceballos Sandra, Maldonado Lizarazo Carolina, Montalvo Edgardo, Vels̀quez Hčtor, Perdomo Jenni Carolina, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Lecciones de una experiencia de participacin̤ campesina en un proceso de restauracin̤ ecolg̤ica en el Parque Nacional Natural Las Orqud̕eas, Colombia
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este estudio se propuso identificar los factores que afectan la participacin̤ campesina en un proyecto de restauracin̤ ecolg̤ica en el Parque Nacional Natural Las Orqud̕eas, situado al occidente del departamento de Antioquia. Los resultados revelaron sospecha de expropiacin̤ de los predios, desconfianza hacia los tčnicos, fallas en la comunicacin̤, obstc̀ulos econm̤icos y culturales para limitar la ganadera̕, y restricciones sociales para intensificar el esfuerzo laboral demandado por las nuevas tecnologa̕s propuestas por el Parque.1. INTRODUCCI<U+00D3>NEste texto se propone analizar en particular los procesos que dificultan la participacin̤ comunitaria en un proyecto de restauracin̤ ecolg̤ica que se adelanta en del Parque Nacional Natural Las Orqud̕eas. Este parque cubre 32.000 hectr̀eas sobre la cordillera occidental de los Andes, en Colombia, y presenta alturas que oscilan entre los 300 m.s.n.m. al occidente y los 3.850 m.s.n.m. al noreste, lo que favorece la presencia de una gran biodiversidad y explica la presencia de cuatro tipos de ecosistemas terrestres: selva hm͠eda tropical, bosque andino, bosque sub-andino y una franja de pr̀amo. Este parque constituye una de las principales estrellas hidrogrf̀icas del norte de la cordillera occidental y tiene un valor estratǧico como parte del refugio hm͠edo del pleistoceno y centro de endemismos del Choc ̤biogeogrf̀ico.Desde antes de su creacin̤ en 1974, este territorio haba̕ sido habitado por indg̕enas embera y por campesinos mestizos. Los primeros viven todava̕ en los resguardos de Valle de Přdidas y Chaquenod,̀ mientras que los campesinos habitan en las veredas Calles y Venados, donde predominan ecosistemas de bosque andino y subandino. En estas dos veredas se encuentra el <U+0093>97% de la zona de recuperacin̤ natural del Parque<U+0094> (Londoǫ, Serna & Carantn̤, 2012). Por esta razn̤ durante el aǫ 2007 se iniciaron los primeros acercamientos a las comunidades mediante experiencias piloto de restauracin̤ ecolg̤ica con seis familias, en el marco de la polt̕ica de participacin̤ social en la conservacin̤ (Londoǫ, Serna & Carantn̤, 2012).La restauracin̤ ecolg̤ica consiste en un proceso para ayudar al restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, daądo o destruido y constituye, segn͠ Gann y Lamb (2006), una actividad deliberada que inicia o acelera una trayectoria ecolg̤ica a travš del tiempo para alcanzar un estado de referencia. Esta estrategia pretende mitigar los impactos provocados en el PNN Las Orqud̕eas por prc̀ticas inadecuadas como la labranza en pendientes, la ganadera̕ extensiva y la extraccin̤ de especies vegetales con fines comerciales, como el cedro rojo (Cedrela odorata), y para leą. Todo ello genera fragmentacin̤ y destruccin̤ de ecosistemas, desplazamiento y přdida de especies nativas de flora y fauna, erosin̤ y cr̀cavas, deterioro de cobertura vegetal, compactacin̤ del suelo y cambios en los flujos de agua y en la estructura y composicin̤ del bosque (UAESPNN, 2008).El proyecto de Restauracin̤ Ambiental en el P.N.N. Las Orqud̕eas haba̕ avanzado muy lentamente hasta el aǫ 2009 y no se haba̕ logrado una participacin̤ amplia de los campesinos. Por eso el Parque llam ̤al grupo de investigacin̤ Medio Ambiente y Sociedad, de la Universidad de Antioquia, para adelantar una investigacin̤ que permitiera al equipo de restauracin̤ entender cul̀es eran los factores que impeda̕n a los campesinos aceptar sus propuestas. En este artc̕ulo los funcionarios del Parque y los investigadores de la Universidad presentamos los resultados de esa indagacin̤.
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)