Visin̤ comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia)
El ecoturismo es visto como oportunidad para el desarrollo, la conservacin̤ y la generacin̤ de beneficios para las comunidades; bajo esta perspectiva, Parques Nacionales en el aǫ 2004 entrega en concesin̤ los servicios ecoturs̕ticos del PNN Amacayacu, proceso que ha trad̕o interrogantes e inconform...
Kaydedildi:
| Diğer Yazarlar: | , , , |
|---|---|
| Materyal Türü: | Kitap |
| Dil: | İspanyolca |
| Konular: | |
| Online Erişim: | Visin̤ comunitaria de los beneficios derivados del ecoturismo en el Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia) |
| Etiketler: |
Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
|
| Özet: | El ecoturismo es visto como oportunidad para el desarrollo, la conservacin̤ y la generacin̤ de beneficios para las comunidades; bajo esta perspectiva, Parques Nacionales en el aǫ 2004 entrega en concesin̤ los servicios ecoturs̕ticos del PNN Amacayacu, proceso que ha trad̕o interrogantes e inconformidades. Esta investigacin̤ busca analizar la visin̤ que tienen las comunidades del PNN Amacayacu sobre los beneficios derivados del ecoturismo, mediante una metodologa̕ cualitativa que establece la percepcin̤ de la comunidad frente al problema. Los resultados muestran al ecoturismo como un modelo exg̤eno de desarrollo que genera beneficios, pero tambiň impactos en los modos de vida y la cultura local; muestran tambiň que, ms̀ all ̀de los beneficios monetarios, existen otros como la participacin̤ en la toma de decisiones que son ms̀ valiosos para las comunidades. Finalmente, muestra la relevancia de cuestionarse sobre cul̀ es el tipo de desarrollo al que se le apunta desde el ecoturismo y la importancia de que sean las mismas comunidades quienes lo definan.1. INTRODUCCI<U+00D3>NEl ecoturismo vive un auge en Colombia que se evidencia desde diferentes instancias; as,̕ por ejemplo, la Polt̕ica Nacional de Ecoturismo, la Exencin̤ en Renta para iniciativas de este sector, la concesin̤ de servicios turs̕ticos en Parques Nacionales, el papel del ecoturismo en los planes nacionales de desarrollo de los tres l͠timos gobiernos y los planes sectoriales de turismo, le hacen una apuesta conjunta al ecoturismo como oportunidad de desarrollo (Altš, 2007; DNP, 2002; DNP, 2004; DNP, 2006; DNP; 2010; Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2011; Uaespnn,2010). Paralelo a este auge, el sector acadm̌ico y organizaciones internacionales plantean cuestionamientos en torno a la sostenibilidad y los impactos del ecoturismo, especialmente para las comunidades locales (CDB, 1992; CAN y GTZ, 2001; Cronin,1990; Stanley, 1991; Wallace y Pearce, 1996).Bajo el auge en mencin̤, Parques Nacionales ha priorizado algunas de sus r̀eas protegidas para el ecoturismo y de forma reciente (2004) estableci ̤la concesin̤ de servicios ecoturs̕ticos en cuatro de estas r̀eas (DNP, 2004; Uaespnn, 2010), iniciando con el Parque Nacional Natural <U+0096>PNN- Amacayacu, lo que dio lugar a la discusin̤ en torno a la participacin̤ de las comunidades en esta actividad. Pese a que tanto la Ley 300 de 1996 como el Convenio de Diversidad Biolg̤ica y la Organizacin̤ Mundial de Turismo <U+0096> OMT-, entre otras instancias, plantean como indispensable la participacin̤ de las comunidades locales de los beneficios derivados del ecoturismo, la realidad muestra que no existe claridad en torno a este tema, especialmente entre las comunidades directamente afectadas (CDB, 1992; OMT, 2005a; OMT, 2005b).Precisamente con el objeto de analizar la visin̤ de las comunidades sobre los beneficios provenientes del ecoturismo en el PNN Amacayacu, se parte de la identificacin̤ de los actores involucrados en el ecoturismo y las relaciones existentes entre estos, para luego establecer la visin̤ comunitaria sobre cul̀es son los beneficios de la actividad y la percepcin̤ respecto a la forma en que participan y acceden a estos. Posteriormente, se contrastan los modos de participacin̤ de los actores en los beneficios derivados del ecoturismo con respecto a la definicin̤ de la Ley 300 de 1996.Mediante una metodologa̕ cualitativa en la que se busca captar la realidad social autodefinida por la comunidad que est ̀siendo estudiada, es decir a partir de la percepcin̤ que tiene el sujeto de su propio contexto (Bonilla-Castro y Rodrg̕uez, 1997), se responde a los interrogantes de investigacin̤. Se establece la visin̤ de la comunidad sobre quiňes son los actores del ecoturismo, los beneficios de este y el modo en que los diferentes actores acceden a dichos beneficios, para luego hacer un anl̀isis contrastante de los resultados. |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |