La contaminacin̤ visual de los espacios pb͠licos en Venezuela

Cada da̕ los habitantes de diversas ciudades se exponen a la contaminacin̤ visual. El props̤ito de este trabajo fue evaluar el impacto ambiental causado por la contaminacin̤ visual en los espacios pb͠licos, usando como caso de estudio un vecindario de uso mixto en San Cristb̤al, Venezuela. Dicha eva...

Повний опис

Збережено в:
Бібліографічні деталі
Інші автори: Mňdez Velandia Carmen Arelys, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Формат: Книга
Мова:Іспанська
Предмети:
Онлайн доступ:La contaminacin̤ visual de los espacios pb͠licos en Venezuela
Теги: Додати тег
Немає тегів, Будьте першим, хто поставить тег для цього запису!
Опис
Резюме:Cada da̕ los habitantes de diversas ciudades se exponen a la contaminacin̤ visual. El props̤ito de este trabajo fue evaluar el impacto ambiental causado por la contaminacin̤ visual en los espacios pb͠licos, usando como caso de estudio un vecindario de uso mixto en San Cristb̤al, Venezuela. Dicha evaluacin̤ se abord ̤desde un enfoque cualitativo, concediendo especial importancia a la percepcin̤ de esos impactos por parte de los usuarios del sector. La recoleccin̤ y anl̀isis de informacin̤ revel ̤los principales contaminantes visuales presentes, donde adems̀ de publicidad exterior, cableado ařeo, basura, grafitis, terrenos baldo̕s, entre otros, destacaron los automv̤iles y kioscos. Los usuarios del vecindario son sensibles a la presencia de štos contaminantes visuales, lo cual afecta su salud fs̕ica y psicolg̤ica, as ̕como la calidad visual de su entorno. Tales indicios sirvieron para orientar una evaluacin̤ cualitativa de los impactos generados por este fenm̤eno y proponer medidas para mitigarlos.1. INTRODUCCI<U+00D3>NEl crecimiento urbano acelerado y anr̀quico, a nivel mundial, ha generado deterioro ambiental en las ciudades, lo que se traduce en algn͠ tipo de contaminacin̤ o combinacin̤ de ellas. La <U+0093>contaminacin̤<U+0094> se asocia frecuentemente a afectaciones a recursos naturales. Pero hay tipos de contaminacin̤ ms̀ caracters̕ticos de los entornos urbanos como son la sonora, la lumn̕ica y la visual. Esta investigacin̤ surge de la preocupacin̤ por la contaminacin̤ visual que afecta r̀eas urbanas, es decir, al ambiente construido que da cabida a la mayor parte de la poblacin̤ en Latinoamřica (79,43%) y el mundo (50,46%), acorde con los datos de Naciones Unidas (2009). Cada vez ms̀, la calidad visual del paisaje urbano es tema de interš pb͠lico en pas̕es desarrollados y la sensibilizacin̤ de sus habitantes acerca del aspecto de sus entornos urbanos se muestra, entre otras formas, a travš de estrictas normativas, adems̀ de movimientos independientes contra el exceso publicitario, tales como la <U+0093>Asociacin̤ de Resistencia contra la Agresin̤ Publicitaria<U+0094> en Francia.En Estados Unidos, la Organizacin̤ <U+0093>Scenic America<U+0094> se dedica a ayudar a las comunidades a convertir lugares de sus vecindarios en espacios pb͠licos limpios, atractivos, de belleza inusual, involucrando a los vecinos del sector para preservarlos (Maguire, Foote y Vespe, 1997). El presidente de esta organizacin̤ explica cm̤o la estťica de los lugares de la ciudad, donde las personas realizan su quehacer diario, no es sl̤o una necesidad fisiolg̤ica sino que adems̀ genera beneficio econm̤ico; por eso en muchas ciudades de los Estados Unidos se est ̀adoptando la polt̕ica de crear espacios <U+0093>hermosos<U+0094>, porque gobernantes, comerciantes y habitantes, se han percatado de que una ciudad que luce bien, genera ganancias.En Latinoamřica el problema de la contaminacin̤ visual va un poco ms̀ all.̀ Generalmente, en sus espacios pb͠licos hay mayor diversidad de elementos que generan impactos visuales negativos que en pas̕es desarrollados, donde mediante una adecuada gestin̤, se han sustituido o mitigado, por ejemplo, el cableado ařeo, los grafitis, la inadecuada disposicin̤ de la basura, entre otros que son comunes en pas̕es en va̕s de desarrollo; all ̕se dispone de cableado subterrǹeo, una gestin̤ de residuos sl̤idos que involucra un estricto control normativo, horarios, contenedores, reciclaje, entre otros.Varias ciudades latinoamericanas se han propuesto regular la contaminacin̤ visual a nivel normativo. El caso ms̀ resaltante, y que ha servido de ejemplo para otras ciudades del mundo, es el de Sao Paulo en Brasil, donde en el aǫ 2006 se aprob ̤la ley <U+0093>Ciudad Limpia<U+0094>, que prohb̕e la publicidad exterior, mocin̤ que ha sido apoyada por la mayor parte de la sociedad (Penteado y Hampp, 2007).
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)