La gestin̤ de ecosistemas estratǧicos proveedores de agua. El caso de las cuencas que abastecen a Medelln̕ y Bogot ̀en Colombia
El crecimiento poblacional y la concentracin̤ urbana implican un aumento sostenido en la demanda de agua, por lo que se requiere de una gestin̤ y manejo adecuados de los ecosistemas que abastecen del lq̕uido para garantizar una adecuada oferta futura. Se analiza el desempeǫ de las entidades encarga...
Saved in:
| Other Authors: | , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | La gestin̤ de ecosistemas estratǧicos proveedores de agua. El caso de las cuencas que abastecen a Medelln̕ y Bogot ̀en Colombia |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | El crecimiento poblacional y la concentracin̤ urbana implican un aumento sostenido en la demanda de agua, por lo que se requiere de una gestin̤ y manejo adecuados de los ecosistemas que abastecen del lq̕uido para garantizar una adecuada oferta futura. Se analiza el desempeǫ de las entidades encargadas de la gestin̤ de dichos ecosistemas y los resultados obtenidos en las cuencas que abastecen de agua a dos ciudades en Colombia; considerando temas financieros y su relacin̤ con la comunidad local. Dicha gestin̤ est ̀relegada a entidades estatales, cuya labor es insuficiente e insatisfactoria. As,̕ se propone la aplicacin̤ de herramientas econm̤icas, normativas y sociales que redunden en un mejoramiento del estado de conservacin̤ de los ecosistemas de interš y en una mejora̕ de la calidad de vida de los campesinos que residen en sus r̀eas de influencia, trasladando una parte de la gestin̤ a la r̤bita de las comunidades locales.1. INTRODUCCI<U+00D3>NAnte los acelerados procesos de urbanizacin̤ en el mundo, es creciente el interš y la preocupacin̤ por resolver, bajo el marco del desarrollo sostenible impulsado por el Informe Brundtland (1987), los problemas y retos asociados a las grandes concentraciones humanas. Desafortunadamente, el enfoque tradicional de la planificacin̤ y el ordenamiento del territorio se ha centrado en los cascos urbanos de las ciudades, ignorando las interacciones que ocurren entre la sociedad y los ecosistemas que brindan bienes y servicios como el agua de la que se abastecen las metrp̤olis. No obstante, pensar en una ciudad sostenible, entendida como aquella que permite una elevacin̤ continua de la calidad de vida1 de sus habitantes, dentro de condiciones ecolg̤icas aceptables en los m̀bitos urbano, regional y global (Naredo y Rueda 1997), implica tener en consideracin̤ los espacios no urbanos de los cuales depende su metabolismo. Como parte integrante de un sistema orgǹico, la ciudad depende de entradas de materia, energa̕ e informacin̤ (Jimňez 2002) provenientes de regiones circundantes o de sitios tan alejados como el alcance del mercado lo permita; pero, as ̕mismo, exporta productos, desechos y residuos que deben ser ubicados o eliminados en algn͠ lugar. Entre los elementos necesarios para garantizar la sostenibilidad urbana est ̀el abastecimiento de agua, entendido como la cantidad necesaria del lq̕uido para suplir las demandas de los usos residencial, industrial, recreativo, ecolg̤ico, agrario, etc., de calidad adecuada y que sea accesible a toda la poblacin̤, lo que representa un reto cada vez mayor. Se estima que actualmente los seres humanos utilizan 54% de las escorrenta̕s superficiales y casi la mitad del recurso hd̕rico total accesible, cantidad que excede considerablemente el agua requerida por la poblacin̤ mundial para cubrir sus exigencias bs̀icas. A ello se le puede aądir una estimacin̤ moderada del recurso que se contamina por los vertidos, para concluir que la especie humana est ̀utilizando o deteriorando ms̀ de la mitad del agua dulce accesible en el planeta (Bridgewater 2003; Naredo y Valero 1999).En la medida que crecen los centros urbanos se hace ms̀ evidente que abastecerlos de agua no es sl̤o un problema de cantidad: los vertimientos contaminantes han degradado la calidad del agua aumentando los costos de tratamiento y potabilizacin̤, generando a su vez efectos negativos sobre la salud, la estťica de los paisajes, la calidad ambiental y la economa̕; la deforestacin̤ y la degradacin̤ de los ecosistemas en los territorios de las cuencas que abastecen los sistemas de acueductos son progresivas y la demanda por el agua sigue en aumento. En este sentido, es necesario reconocer que el agua dulce es un recurso finito, imperativo para el crecimiento econm̤ico, la estabilidad polt̕ica y social, la salud y, en general, para garantizar un desarrollo sostenible (IV Foro Mundial del Agua 2006) y que, por tanto, debe ser protegido a travš de la preservacin̤ de los ecosistemas que garantizan la continuidad del ciclo hidrolg̤ico, de cuyo funcionamiento depende la renovacin̤ permanente del recurso en la superficie terrestre (Lima 2008). |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |