El agua en discordia, balance cualitativo en Latinoamřica
Partiendo de una seleccin̤ de situaciones conflictivas y problemas por agua en algunos pas̕es latinoamericanos, el trabajo establece un balance cualitativo de la situacin̤ del campo de los conflictos por agua en la regin̤ latinoamericana. Esto implica un doble objetivo. Por un lado, esbozar las dime...
Saved in:
| Other Authors: | , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | El agua en discordia, balance cualitativo en Latinoamřica |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Partiendo de una seleccin̤ de situaciones conflictivas y problemas por agua en algunos pas̕es latinoamericanos, el trabajo establece un balance cualitativo de la situacin̤ del campo de los conflictos por agua en la regin̤ latinoamericana. Esto implica un doble objetivo. Por un lado, esbozar las dimensiones ms̀ importantes que se repiten en el escenario: los motivos y temas, actores, definiciones de la situacin̤. Por otro lado, partiendo de ese escenario reseądo, sentar las bases analt̕icas definiendo la importancia del Estado como eje desde donde orientar a futuro los estudios sobre los conflictos por agua. 1.INTRODUCCI<U+00D3>NEl presente documento recoge avances de una investigacin̤ ms̀ amplia que indaga el campo de los conflictos por agua en la regin̤ latinoamericana y cuyo objetivo general busca establecer un balance de la situacin̤ y un marco conceptual para su anl̀isis. En este artc̕ulo se presentan y comentan los resultados del anl̀isis de algunas categora̕s de ese estudio, en particular los temas de las disputas y el papel del Estado en los conflictos y -de manera ms̀ general- en la gestin̤ del agua.Existen varias razones que determinan la relevancia de estudiar conflictos por agua. La primera es la necesidad de tener informacin̤ sistemt̀ica y profunda, que sirva principalmente a los operadores polt̕icos pero tambiň a los mismos actores implicados. Es muy comn͠ escuchar que uno de los principales problemas que contribuyen a generar conflictos es la falta de instancias para resolverlos.Creemos que podra̕ ser un elemento importante para considerar, pero antes que espacios para la resolucin̤, falta primero conocimiento informado para tomar decisiones acertadas para, entonces s,̕ buscar espacios para acuerdos y soluciones. La segunda, que los conflictos por agua son claros reveladores de problemas de otro tipo. Constituyen alertas de que <U+0093>algo<U+0094> no es como debera̕ ser para <U+0093>alguien<U+0094>, por lo que obligan a una revisin̤ de las condiciones que determinan esas situaciones: las polt̕icas pb͠licas, los aspectos estructurales, las leyes, las instituciones, las prc̀ticas de los actores. La tercera, porque no son alteraciones del orden que haya que corregir por desviadas sino que son formas en que se procesan las relaciones sociales y, en este sentido, conviene prestar atencin̤ a su potencial productividad social (Mel ̌2003): producen actores, r̤denes, relaciones, identidades, espacios, territorios. Y por l͠timo, pero no menos importante, por la necesidad de repensar los marcos ter̤icos dominantes con los que se estudian y analizan conflictos. La tendencia hacia la subutilizacin̤ de algunas herramientas de la sociologa̕ (por la sobreutilizacin̤ de otras) contribuye a que algunos problemas y situaciones permanezcan invisibles, inobservables. Esto es, la reutilizacin̤ de los mismos elementos conceptuales mantiene no-visibles algunas realidades que son parte fundamental del campo conflictivo generado en torno al agua. Este l͠timo punto determina en gran medida la motivacin̤ para encarar un estudio sobre conflictos de agua, del cual se desprende la reflexin̤ que aqu ̕desarrollamos. Para acceder a los casos, en la investigacin̤ se utilizaron fuentes de segunda mano: documentos y estudios sobre conflictos por agua en Latinoamřica y algunos de Estados Unidos. Los conflictos tratados en estos estudios fueron considerados como las unidades de anl̀isis. Con ellos se complet ̤una base de datos cualitativos que fueron posteriormente analizados bajo el criterio de la seleccin̤ de dimensiones conceptuales de las principales corrientes de la sociologa̕ del conflicto. Una explicacin̤ con mayor detalle del procedimiento metodl̤ogico as ̕como la referencia de los estudios de casos relevados se detalla al final de este artc̕ulo en el apartado anexo metodolg̤ico. |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |