El paradigma energťico de los biocombustibles y sus implicaciones, panorama mundial y el caso Colombiano

Ante la necesidad mundial por encontrar fuentes de energa̕ alternativas, los biocombustibles se han constituido en la l͠tima dčada como una posible respuesta. Su creciente demanda se ha visto reflejada en la expansin̤ de los cultivos utilizados como materias primas, lo cual tiene implicaciones en v...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Castiblanco Rozo Carmenza, Horta͠ Romero Sonia, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:El paradigma energťico de los biocombustibles y sus implicaciones, panorama mundial y el caso Colombiano
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Ante la necesidad mundial por encontrar fuentes de energa̕ alternativas, los biocombustibles se han constituido en la l͠tima dčada como una posible respuesta. Su creciente demanda se ha visto reflejada en la expansin̤ de los cultivos utilizados como materias primas, lo cual tiene implicaciones en varios frentes: los cambios de uso de la tierra, servicios ecosistm̌icos relacionados con el recurso hd̕rico, las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), la seguridad alimentaria y la propiedad de la tierra. El presente artc̕ulo tiene como objetivo presentar un anl̀isis crt̕ico de estos temas a partir de la revisin̤ de la literatura internacional y abordar el caso colombiano, en particular la expansin̤ de los cultivos de palma africana y sus implicaciones sociales. Los principales resultados dejan ver que la expansin̤ de los cultivos se direccionar ̀hacia los pas̕es del trp̤ico, lo cual genera impactos negativos al intensificar la competencia por el agua y la tierra en regiones caracterizadas por su alta vulnerabilidad ecosistm̌ica y social. Adicionalmente se observa la necesidad de mejorar los sistemas de informacin̤ y de refinar metodologa̕s y modelos que permitan evaluar con mayor precisin̤ los impactos de la produccin̤ de biocombustibles sobre el bienestar humano.1. INTRODUCCI<U+00D3>NEn las l͠timas dčadas el tema de la energa̕ se ha convertido en una cuestin̤ fundamental a nivel mundial. El carc̀ter limitado de las fuentes fs̤iles y los inminentes efectos del cambio climt̀ico se han visto reflejados tanto en las tensiones geopolt̕icas por el control de territorios que albergan petrl̤eo, como en la busca de fuentes alternativas de energa̕ que sean sostenibles. Los biocombustibles se han constituido en una posible respuesta, especialmente en la sustitucin̤ de los combustibles fs̤iles necesarios en el sector del transporte (FAO, 2008; Mandil & Shihab-eldin, 2010; OECD-FAO, 2011). Algunos de los benefi cios que se espera obtener al usar biocombustibles como fuente renovable de energa̕ son la reduccin̤ de gases efecto invernadero (GEI), la disminucin̤ de la pobreza rural por medio de inversin̤ en su desarrollo y un aumento de las exportaciones (Ahmed et al., 2011; OECD-FAO, 2011). Por esta razn̤ las polt̕icas a nivel mundial se han enfocado en la produccin̤ de biocombustibles en pas̕es del centro y de periferia, en donde hay tierras con alto potencial de cultivo y procesamiento de materias primas para producir biocombustibles lq̕uidos. El interš generalizado por estas fuentes alternativas se ha visto reflejado en un aumento de la produccin̤ de biocombustibles, especialmente en la l͠tima dčada. El Food and Agricultural Policy Research Institute (FAPRI, 2011) reporta que mientras en el aǫ 2000 se produjeron 18.000 millones de litros de etanol y biodiesel, en el 2011 esta cifra lleg ̤a los 129.000 millones de litros. A pesar del creciente interš por los biocombustibles, su contribucin̤ a la matriz energťica mundial no es considerable: segn͠ Ahmed et al. (2011) las energa̕s renovables representaron 16% del total de la oferta energťica mundial, siendo el 10% aportado por la biomasa tradicional y sl̤o el 0,6% por los biocombustibles. Como todas las fuentes energťicas, los biocombustibles presentan riesgos y oportunidades, los cuales dependen del tipo de materia prima utilizado, de la ubicacin̤ geogrf̀i ca de la produccin̤, del proceso de transformacin̤ y del contexto econm̤ico y polt̕ico en el que se desarrollen (Dufey & Stange, 2011).
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)