La potencialidad del territorio en la restauracin̤ ecolg̤ica. El uso de herramientas SIG para establecer prioridades de restauracin̤ ecolg̤ica
El presente artc̕ulo desarrolla una propuesta de dil̀ogo interdisciplinar a travš del uso de herramientas SIG (Sistemas de Informacin̤ Geogrf̀ica) para la construccin̤ de una metodologa̕ de identificacin̤ del Potencial de Restauracin̤ Ecolg̤ica (PRE), en r̀eas de borde urbano que hacen parte de la...
Saved in:
| Other Authors: | , , , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | La potencialidad del territorio en la restauracin̤ ecolg̤ica. El uso de herramientas SIG para establecer prioridades de restauracin̤ ecolg̤ica |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | El presente artc̕ulo desarrolla una propuesta de dil̀ogo interdisciplinar a travš del uso de herramientas SIG (Sistemas de Informacin̤ Geogrf̀ica) para la construccin̤ de una metodologa̕ de identificacin̤ del Potencial de Restauracin̤ Ecolg̤ica (PRE), en r̀eas de borde urbano que hacen parte de la Estructura Ecolg̤ica Principal de Bogot,̀ segn͠ el ordenamiento territorial. Estas r̀eas suscriben problemt̀icas socio ambientales particulares propias de la interaccin̤ entre naturaleza y cultura. En tal sentido, se describen los pasos metodolg̤icos para la identificacin̤ del PRE: caracterizacin̤ bit̤ica, fs̕ica y social; identificacin̤ y espacializacin̤ de variables; ponderacin̤ y cruces para el cl̀culo del potencial final. Luego se discute sobre los alcances y limitaciones del uso de herramientas SIG como posibilidad metodolg̤ica para la interaccin̤ entre disciplinas como la biologa̕, la geografa̕ fs̕ica y la sociologa̕ durante el proceso de restauracin̤ ecolg̤ica.1. INTRODUCCI<U+00D3>NEn la l͠tima dčada la restauracin̤ ecolg̤ica ha tomado gran importancia tanto en los m̀bitos cientf̕icos y acadm̌icos como en los tčnicos y prc̀ticos, al ser una de las disciplinas que provee ideas nuevas y oportunidades para la conservacin̤ de la biodiversidad, la integridad ecolg̤ica y, sobre todo, la posibilidad de mitigar y reparar los daǫs causados por el uso incorrecto de los ecosistemas (Jordan et al., 1988; Dobson et al., 1997; Choi, 2007; Young et al., 2005). La mayor parte de la investigacin̤ que se ha realizado en torno a este tema se ha centrado en la elaboracin̤ de protocolos para la implementacin̤ de proyectos y, en menor medida, para el monitoreo de los mismos, todos a escalas pequeąs (Thompson, 2010). Sin embargo es muy importante la integracin̤ de herramientas prc̀ticas que estň articuladas a bases conceptuales sl̤idas, que permitan a los tomadores de decisiones utilizar eficientemente los recursos y, a la vez, que los proyectos tengan mayor probabilidad de x̌ito (Hobbs & Harris, 2001; Russel et al., 1997). Es claro que uno de los factores que conduce a un limitado x̌ito de los proyectos es la inadecuada seleccin̤ de los sitios de intervencin̤ (Russell et al., 1997). Esto solo se supera abordando el problema de la restauracin̤ ecolg̤ica a escalas de paisaje, pues de esta forma es posible incorporar recomendaciones de tipo espacial, como los lugares donde es mejor hacer la implementacin̤ y el anl̀isis de tipo social que permitan identificar actores sociales claves (Bell et al., 1997; Sutherland et al., 2006; Thompson, 2010). Una metodologa̕ de este tipo debe considerar aspectos fs̕icos, biolg̤icos y sociales que permitan visualizar cm̤o se encuentra el ecosistema y que tambiň determine cul̀es son los sitios ms̀ importantes a tener en cuenta en un proceso de restauracin̤ ecolg̤ica. Adems̀, permite que se optimicen los recursos que son escasos y que sean utilizados eficientemente, generando un beneficio mayor a la sociedad. Asimismo esta metodologa̕ debe ser simple, flexible, oportuna, y presentar una aplicabilidad general (Russell et al., 1997).Una de las herramientas para la planificacin̤, cuyo uso se ha extendido por el tipo de anl̀isis que genera y que ha permitido la incorporacin̤ de diferentes variables para efectuar una interpretacin̤ geogrf̀ica adecuada para la planeacin̤ del territorio, es la utilizacin̤ de Sistemas de Informacin̤ Geogrf̀ica (SIG). |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |