Aves y aeropuertos, control no letal de Chimangos (Milvago chimango) en un aerd̤romo militar de Argentina

La concentracin̤ de aves cerca de pistas de aviacin̤ ha aumentado el riesgo de accidentes ařeos. En varios pas̕es se llevan a cabo programas de monitoreo y control de aves en aeropuertos. En Argentina, existen antecedentes aislados en esta temt̀ica, aunque se han registrado algunos incidentes. Dos...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Marateo Germǹ, Grilli Pablo G., Soave Guillermo E., Ferretti Vanina, Almagro Ramiro, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Aves y aeropuertos, control no letal de Chimangos (Milvago chimango) en un aerd̤romo militar de Argentina
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La concentracin̤ de aves cerca de pistas de aviacin̤ ha aumentado el riesgo de accidentes ařeos. En varios pas̕es se llevan a cabo programas de monitoreo y control de aves en aeropuertos. En Argentina, existen antecedentes aislados en esta temt̀ica, aunque se han registrado algunos incidentes. Dos de ellos fueron en el aerd̤romo de Campo de Mayo, donde se realiz ̤este trabajo. All,̕ la especie potencialmente ms̀ riesgosa es el Chimango (Milvago chimango). Nuestro objetivo fue evaluar la efectividad de la pirotecnia como tčnica de control sobre el Chimango durante dos aǫs consecutivos. En la primera aplicacin̤ de estas medidas se obtuvo un 80% de x̌ito en el bloqueo del trǹsito de chimangos sobre la pista y un 100% de efectividad en el ahuyentamiento de los grupos que pernoctaban en el r̀ea, no volviendo a registrarse individuos pernoctando durante 284 da̕s. Este descenso fue estads̕ticamente significativo. Los grupos que volvieron a utilizar el predio para pernoctar fueron mucho menos abundantes que el inicial, y aunque mostraron un cierto acostumbramiento a la pirotecnia, la cantidad de da̕s de control fue generalmente menor en los subsecuentes controles. El tiempo que los chimangos tardaron en retornar a pernoctar estuvo positivamente correlacionado con la duracin̤ de las campaąs de control, y negativamente correlacionado con el nm͠ero de da̕s de interrupcin̤ durante la campaą de control previa. Este es el primer caso registrado de Chimango como una especie riesgosa para la aeronavegacin̤, y es el primer reporte de un mťodo de control no letal exitoso para esta especie.1. INTRODUCCI<U+00D3>NDesde hace dčadas, la presencia de grandes bandadas de aves dentro y en la vecindad de los aeropuertos ha contribuido al incremento de accidentes aeronùticos alrededor del mundo (Sodhi, 2002). Los aeropuertos son r̀eas atractivas para algunas especies de aves porque poseen grandes espacios abiertos con pastizales, rodeados por edificios y arboledas de diversa altura, que proveen recursos como alimento, sitios de nidificacin̤ y/o resguardo y sitios de descanso (Froneman, 2000; Sodhi, 2002; Cleary & Dolbeer, 2005).Cerca del 54% de las colisiones de aviones con aves en la aviacin̤ militar y 90% en la aviacin̤ civil ocurren en la pista de aterrizaje o en sus inmediaciones (Smith, 1986; Neubauer, 1990; Cleary, Wright & Dolbeer, 1999). La Organizacin̤ Internacional de Aviacin̤ Civil ha instado a todos los pas̕es a evaluar el riesgo aviario en aeropuertos y a desarrollar programas de control y manejo adecuados (ICAO, 2001).Los planes de manejo son tan variados como los aeropuertos donde son aplicados, por ende cualquier programa de control y manejo exitoso debe resultar del estudio y evaluacin̤ llevado a cabo en cada aeropuerto en particular. Existe una amplia variedad de mťodos de control de aves para aplicar en aeropuertos: modificacin̤ de hb̀itat, luces potentes, ls̀er, halcones y perros entrenados, caǫnes de propano, pirotecnia, repelentes qum̕icos, rp̌licas de predadores, etc. (Hygnstrom, Timm & Larson, 1994; Carter, 2000; Blackwell, Bernhardt & Dolbeer, 2002; Barras & Seamans, 2002; Cleary & Dolbeer, 2005).El manejo del hb̀itat es el mejor mťodo de control a largo plazo, pero no garantiza el control total. En la mayora̕ de las situaciones, es necesario combinar dicha tčnica con la dispersin̤ activa de las aves (Barras & Seamans, 2002; Cleary & Dolbeer, 2005). Las especies de aves relativamente ms̀ grandes y pesadas son las de mayor riesgo de accidentes para los aviones, ya que tienden a causar daǫs ms̀ significativos y aumentan la probabilidad de producir accidentes debido a sus mayores fuerzas de impacto (Dolbeer, Wright & Cleary, 2000). Las gaviotas, algunas aves rapaces (e.g. halcones y g̀uilas) y los gallinazos (familia Cathartidae) son algunas de las aves ms̀ peligrosas para la seguridad aeronùtica (Dolbeer Wright & Cleary, 2000; Krupka, 2000; Thorpe, 2008).
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)