Alternativa de corredor ecolg̤ico en la zona nororiental del municipio de Medelln̕

El presente trabajo se realiz ̤con el objetivo de establecer una alternativa de corredor ecolg̤ico de conexin̤ estructural en las comunas 1, 2, 3 y 4 de la zona nor-oriental del municipio de Medelln̕, orientada a la proteccin̤ del suelo verde existente y a la toma de decisiones en cuanto a la gener...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Villa Grajales Ana Mara̕, Escobar John Fernando, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:Alternativa de corredor ecolg̤ico en la zona nororiental del municipio de Medelln̕
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente trabajo se realiz ̤con el objetivo de establecer una alternativa de corredor ecolg̤ico de conexin̤ estructural en las comunas 1, 2, 3 y 4 de la zona nor-oriental del municipio de Medelln̕, orientada a la proteccin̤ del suelo verde existente y a la toma de decisiones en cuanto a la generacin̤ de nuevo suelo, utilizando las mťricas del paisaje y herramientas geoinformaticas. Se utiliz ̤un r̀ea de 400 mø como Unidad Mn̕ima Cartografiable (UMC), encontrǹdose 296 ha (19,4%) de r̀eas verdes respecto a las 1.527 ha de r̀ea de estudio, predominando la cobertura de pasto con 95,4 ha, mientras que la zona arbolada, con un r̀ea de 26,1 ha, mostr ̤el mayor aislamiento (99,1 m), y el rastrojo alto con 48,7 ha present ̤la mayor agregacin̤ (16,4 m). Se priorizaron ocho (8) fragmentos para la conservacin̤, seleccionados a travš del <U+00CD>ndice de Calidad del Fragmento (ICF), sumando en total 26 ha. El corredor se estableci ̤con un ancho de 80 m, arrojando un r̀ea total de 73,2 ha, asociada, en su mayora̕, a retiros de quebradas.1. INTRODUCCI<U+00D3>NEl crecimiento poblacional en Medelln̕ y especf̕icamente en la zona nor-oriental obedece, en gran medida, a la emigracin̤ de personas de bajos recursos provenientes de r̀eas rurales, las cuales se concentran en zonas de alta densidad, viviendas de bajo costo, o se establecen en asentamientos irregulares en las periferias (Sorensen, Barzetti, Keipi, 1998). En su mayora̕, estos sitios carecen de la cobertura vegetal apropiada, lo que genera procesos de erosin̤ y derrumbes de tierra que los exponen a peligros ambientales, con riesgo para las vidas de sus ocupantes.Este crecimiento poblacional, no solo en la zona nor-oriental, sino en general en la ciudad, obliga al municipio a desarrollar infraestructura y genera una competencia cada vez mayor entre las infraestructuras para movilidad, vivienda, comercio, servicios e industria, y el espacio pb͠lico y el suelo verde. Esto produce un marcado proceso de des-ruralizacin̤, reduce los espacios verdes y convierte las r̀eas verdes en zonas urbanas altamente pobladas que, muchas veces, no cumplen la normatividad ambiental, ni las restricciones de usos del suelo, y causan serios daǫs en los frg̀iles recursos ambientales y naturales de la ciudad.Las r̀eas verdes presentan diversos beneficios entre los cuales se destacan: <U+0093>la regulacin̤ del equilibrio ambiental al mejorar la calidad del aire, constituyňdose en los pulmones de la ciudad, control de la erosin̤, regulacin̤ de la temperatura, ruidos, embellecimiento de la ciudad<U+0094> (Restrepo, sin fecha), adems̀ de los beneficios sociales que brinda, <U+0093>al disminuir los niveles de estrš, aumentar el bienestar personal, contribuyendo con la salud fs̕ica y mental<U+0094> (Galeano, 2009). Hoy, pensar en naturaleza significa pensar en entornos fuera de la ciudad; de ah ̕la importancia de recuperar el contacto directo de los ciudadanos con los elementos naturales de sus alrededores, en primera instancia, y paralelamente generar, conservar y gestionar las r̀eas verdes que hicieron de la ciudad un lugar agradable para las personas (Gonzl̀ez, 2004). Por ello, en razn̤ de la importancia de las r̀eas verdes, el presente trabajo, realizado en las comunas 1, 2, 3 y 4 de la zona nor-oriental de Medelln̕, pretende determinar una alternativa de corredor ecolg̤ico de conexin̤ estructural, como estrategia de conservacin̤ que permita implementar acciones que propendan tanto por la proteccin̤ y recuperacin̤ del suelo verde existente, como por la generacin̤ de nuevo suelo como parte integral y esencial del espacio pb͠lico. Se espera que el corredor incentive la conectividad y el fortalecimiento de estos espacios, de manera que propicie el movimiento de especies de fauna y flora dentro de la configuracin̤ urbana y que ayude a mejorar la calidad ambiental en la ciudad.
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)