Diagns̤tico preliminar, base para la construccin̤ de un Programa de Manejo de Residuos Sl̤idos en la Universidad de San Buenaventura, Cartagena
Los residuos sl̤idos pueden generar impactos negativos al ambiente y al ser humano por causa de un manejo inadecuado. Las universidades deben contemplar su manejo en las etapas de generacin̤, recoleccin̤ y disposicin̤ final, e incluir su valoracin̤. Se realiz ̤un estudio descriptivo de corte transve...
Saved in:
| Other Authors: | , , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | Diagns̤tico preliminar, base para la construccin̤ de un Programa de Manejo de Residuos Sl̤idos en la Universidad de San Buenaventura, Cartagena |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Los residuos sl̤idos pueden generar impactos negativos al ambiente y al ser humano por causa de un manejo inadecuado. Las universidades deben contemplar su manejo en las etapas de generacin̤, recoleccin̤ y disposicin̤ final, e incluir su valoracin̤. Se realiz ̤un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo fue realizar un diagns̤tico preliminar sobre el manejo de residuos sl̤idos, incluyendo percepcin̤, conocimiento y recomendaciones dadas por la comunidad universitaria, para contribuir con la elaboracin̤ final de un programa de manejo integral de residuos sl̤idos en la institucin̤.Se aplic ̤un instrumento a una muestra probabils̕tica, conformada por una poblacin̤ de estudiantes (84%), docentes (8,8%) y personal administrativo (7,1%). Los resultados indican que el 59,9% conoce el manejo de RS, y sl̤o el 29,8% recicla. Los medios masivos de comunicacin̤, con un 49,8%, son el principal canal para conocer de štos. El 72,1% recicla por conciencia o compromiso ambiental, siendo el papel/cartn̤ (23,5%) y pls̀tico (22,6%) los ms̀ reciclados. El 42,1% recomienda actividades de educacin̤ ambiental, el 40,1% rotulacin̤ de canecas; y la responsabilidad de su manejo debe incluir a toda la comunidad universitaria, siendo estudiantes- docentes (82,8%) y directivos- administrativos (57,6%) los pioneros en liderar el proceso. 1. INTRODUCCI<U+00D3>NDentro de la amplia variedad de temas que estǹ relacionados con la problemt̀ica ambiental y que, en los l͠timos aǫs, han cobrado importancia a nivel mundial, se encuentra la gestin̤ de residuos sl̤idos, que es el conjunto de aquellas acciones y actividades dirigidas al manejo de residuos en un ambiente y comunidad determinada, para disponer, procesar, tratar y administrar los residuos de tal manera que se logre un uso sostenible, que se generen subproductos y que se promueva con ello una economa̕ verde. En el marco polt̕ico, el tema de residuos sl̤idos nace a partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en Brasil (1992). Fruto de esta conferencia, est ̀la Agenda 21 que establece las bases para el manejo integral de residuos como parte del desarrollo sostenible, y que reafirma los objetivos que fueron propuestos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (2002) en Johannesburgo, donde se propuso para el 2015, reducir al mn̕imo los desechos y aumentar, en la medida de lo posible, la reutilizacin̤ y el reciclaje de materiales, en aras de minimizar los efectos adversos sobre el medio ambiente y mejorar la eficiencia de los recursos. En Colombia, se siguen las directrices planteadas por la polt̕ica para la gestin̤ de residuos y su plan de accin̤ para su implementacin̤, fundamentados en la Constitucin̤ Polt̕ica Colombiana y en las Leyes 99 de 1993 y 142 de 1994. En Amřica Latina, la gestin̤ para el manejo de residuos sl̤idos ha sido deficiente (Acurio et al, 1998). Por lo tanto, la solucin̤ requiere acuerdos multidisciplinarios y multisectoriales, los cuales representan un m̀bito ideal para la participacin̤ social, porque la solucin̤ a este tipo de problemas supone el esfuerzo, iniciativa y organizacin̤ de la poblacin̤ (Manzanal et al, 2003, Puerto et al, 2000), previo a la intervencin̤ de polt̕icas y/o estrategias, para lograr mayor eficacia en los procesos. |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |