Propuesta de zonificacin̤ del suelo para la gestin̤ del riesgo enfocada al ordenamiento territorial
El ordenamiento territorial es una herramienta fundamental para una adecuada gestin̤ del riesgo: permite reducir sus escenarios actuales y evitar la construccin̤ de escenarios futuros expuestos a amenazas; debe enfocarse a partir de un conocimiento del riesgo como elemento asociado con el desarrollo...
Saved in:
| Other Authors: | , , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | Propuesta de zonificacin̤ del suelo para la gestin̤ del riesgo enfocada al ordenamiento territorial |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | El ordenamiento territorial es una herramienta fundamental para una adecuada gestin̤ del riesgo: permite reducir sus escenarios actuales y evitar la construccin̤ de escenarios futuros expuestos a amenazas; debe enfocarse a partir de un conocimiento del riesgo como elemento asociado con el desarrollo de las comunidades y en particular, con la forma como se ocupa y se administra el territorio y sus recursos. La relacin̤ desarrollo- desastre es clave y su solucin̤ necesariamente requiere una consideracin̤ en los esquemas de planificacin̤ del desarrollo sectorial, territorial y ambiental. Aunque en los l͠timos 10 aǫs se ha avanzado considerablemente en esta direccin̤, existen an͠ dificultades para una adecuada incorporacin̤ de los mapas de amenaza y/o susceptibilidad como elementos estructurales de los planes de ordenamiento, y de aptitud del suelo para el desarrollo de asentamientos humanos y para la determinacin̤ de las medidas para reducir, mitigar o prevenir los riesgos en las r̀eas urbanizadas, rurales y de expansin̤, as ̕como para orientar los usos o tratamientos ms̀ adecuados que se le pueden dar en funcin̤ de sus caracters̕ticas de susceptibilidad ante fenm̤enos de origen natural. El presente artc̕ulo propone dividir el territorio en r̀eas urbanizadas, entre las cuales estǹ zonas estables para consolidacin̤, zonas potencialmente inestables para intervencin̤ y zonas inestables para recuperacin̤; r̀eas no urbanizadas- urbanizables, las cuales se dividen en zonas con restricciones mn̕imas y zonas con restricciones considerables, y finalmente r̀eas no urbanizadas no urbanizables que comprenden zonas estables para la consolidacin̤ rural, zonas potencialmente inestables para intervencin̤, y zonas inestables para recuperacin̤ y conservacin̤.1. INTRODUCCI<U+00D3>NEl ordenamiento territorial es una herramienta fundamental para una adecuada gestin̤ del riesgo, que permite reducir sus escenarios actuales y evitar la generacin̤ de escenarios futuros expuestos a amenazas; debe enfocarse a partir de un conocimiento del riesgo como elemento asociado con el desarrollo de las comunidades y en particular con la forma como se ocupa y se administra el territorio y sus recursos (MAVDT, 2005). Considerando la relacin̤ entre el desarrollo, la degradacin̤ ambiental, la construccin̤ del riesgo y la materializacin̤ de los desastres en los pas̕es en va̕ de desarrollo, se ha considerado que el desarrollo sostenible sl̤o puede lograrse si la prevencin̤ y reduccin̤ del riesgo son componentes inherentes de la planificacin̤ del desarrollo (Lavell, 1999)La incorporacin̤ de los mapas de amenaza y riesgo en la planificacin̤ no sl̤o evita ocupar terrenos inapropiados para la urbanizacin̤ y definir r̀eas de conservacin̤ y proteccin̤, sino que adems̀ determina los tratamientos urbans̕ticos que se deben implementar para reducir las condiciones de riesgo en aquellas zonas determinadas como peligrosas. Estos elementos constituyen determinantes y normas de superior jerarqua̕ para el ordenamiento territorial.El riesgo se define como los daǫs y přdidas potenciales de una sociedad causados por la ocurrencia de un fenm̤eno determinado. Lo componen dos elementos: la amenaza y la vulnerabilidad. La amenaza se refiere a la probabilidad de ocurrencia en el tiempo y en el espacio de un evento potencialmente daįno, en tanto que la vulnerabilidad se refiere al grado de exposicin̤, fragilidad social, y capacidad de respuesta y recuperacin̤ de dicho elemento ante un evento desastroso (Cardona et al., 2005). A su vez los desastres se definen como la materializacin̤ del riesgo, es decir que corresponden a las consecuencias de la no intervencin̤ oportuna ante las condiciones de riesgo; constituyen el hecho cumplido o producto, en el que se causan efectivamente los daǫs y las přdidas esperadas (MAVDT, 2005).Trabajos recientes reconocen que los desastres no sl̤o afectan negativamente las opciones y el potencial de desarrollo de los pas̕es, sino que, en forma ms̀ importante, son las mismas modalidades de desarrollo de los pas̕es las que ayudan a explicar el crecimiento de las condiciones de riesgo. Por lo tanto, la relacin̤ desarrollo- desastre es clave y su solucin̤ necesariamente requiere consideracin̤ en los esquemas de planificacin̤ del desarrollo sectorial, territorial y ambiental (CEPREDENAC, 2004) |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |