De la <U+0093>maldicin̤ de la basura<U+0094> y restricciones institucionales, una evaluacin̤ ambiental ex ante al desperdicio Nortecaucano

En el anl̀isis de la brecha entre anhelos y realizaciones en materia de desarrollo sostenible en Amřica latina, la mayora̕ de los argumentos se inclinan por interpretaciones de corte econm̤ico ortodoxo. Sin embargo, si se consideran los problemas ambientales anteriores e independientes del paradigm...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Cortš Landz̀ury Ral͠, Santander Caicedo Luisa Mara̕, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:De la <U+0093>maldicin̤ de la basura<U+0094> y restricciones institucionales, una evaluacin̤ ambiental ex ante al desperdicio Nortecaucano
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el anl̀isis de la brecha entre anhelos y realizaciones en materia de desarrollo sostenible en Amřica latina, la mayora̕ de los argumentos se inclinan por interpretaciones de corte econm̤ico ortodoxo. Sin embargo, si se consideran los problemas ambientales anteriores e independientes del paradigma econm̤ico de turno, las razones para la persistencia y universalidad de estos fenm̤enos no deben buscarse meramente en este tipo de dimensin̤. Tal es el caso de la disposicin̤ final de residuos sl̤idos en el norte del departamento del Cauca, donde la eficiencia tčnica en torno a la solucin̤ del problema traba con elementos de tipo ťico y cultural que, quizs̀, se entiendan mejor desde la economa̕ polt̕ica. Este documento expone algunas interpretaciones del asunto, abordando la problemt̀ica a partir de la idea de fallo de coordinacin̤ derivado de la incongruencia entre mecanismos de decisin̤ y accin̤ colectiva. Por este motivo, se describe el contexto de la problemt̀ica, indicando el protagonismo de los factores de presin̤, el papel de las instituciones involucradas, los lineamientos generales de la solucin̤ tčnica y la percepcin̤ de los actores a travš de la medicin̤ econm̤ica de sus preferencias, y finalmente se concluye.1. INTRODUCCI<U+00D3>NAunque en el plano internacional se han hecho cada vez ms̀ populares las medidas de ordenamiento y control que ligan el remedio al problema de la expansin̤ urbana, al manejo tčnico y eficiente de los residuos sl̤idos, el desarrollo e implementacin̤ de programas no han sido del todo afortunados. A nivel regional, la cuestin̤ es todava̕ ms̀ preocupante, porque si bien las disposiciones nacionales exigieron para septiembre de 2005, la aplicacin̤ obligatoria de planes formales de manejo municipal, la evidencia dista de representar un hecho cumplido y eficiente desde el punto de vista econm̤ico y ambiental (Sǹchez Triana, 2007).El departamento del Cauca es uno de los tantos casos del concierto domštico que se pueden mostrar como ejemplos de la discrepancia entre la formulacin̤ y la implementacin̤ de una polt̕ica nacional alrededor de los residuos sl̤idos.Aunque, el Estado ha tratado de introducir incentivos como la construccin̤ de rellenos regionales en busca de economa̕s de escala y aglomeracin̤, las talanqueras institucionales (formales e informales) han hecho mella, quizs̀ por desdeąr las caracters̕ticas socioculturales de los actores desplegados en el territorio, sus formas de articular sus demandas y las crisis de legitimidad de los gobiernos de turno. En efecto, todos estos elementos parecen haberse olvidado en la definicin̤ del desarrollo sostenible.La subregin̤ del norte del Cauca parece estar viviendo este tipo de digresin̤, toda vez que la construccin̤ del relleno regional que solucionara̕ en abstracto los problemas de disposicin̤ de residuos sl̤idos a 7 municipios, entre los que se destacan Miranda, Puerto Tejada y el recientemente creado municipio de Guachen,̌ lejos de unir a estas entidades territoriales en torno a una amenaza comn͠, ha disgregado los intereses en una suerte de tragedia de los comunes desatada por fallos de coordinacin̤ social.El props̤ito de este texto es desplegar un anl̀isis de economa̕ polt̕ica alrededor de la problemt̀ica de los residuos sl̤idos en la citada subregin̤ y particularmente frente a la solucin̤ prospectada por la administracin̤ pb͠lica nacional y regional. En este sentido, en la primera parte, se entrega una descripcin̤ socioeconm̤ica de la zona, haciendo hincapi ̌en los factores desencadenantes de la toma de decisin̤ pb͠lica frente al diseǫ de una solucin̤ de mediano plazo, cuestin̤ para lo cual se utiliza el modelo IPAT (Lavandera̕ 2007) que intenta dar cuenta de la dinm̀ica presin̤- respuesta. Luego se aborda la lg̤ica de los actores sociales y las restricciones institucionales frente a la solucin̤ venidera, para concentrarse en las percepciones de los habitantes frente a las externalidades proyectadas a travš de un modelo de valoracin̤ contingente cifrado en estimaciones paramťricas y no paramťricas. Finalmente se hacen observaciones para dirimir el conflicto eficiencia- legitimidad desprendido del anl̀isis de la cuestin̤
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)