La cooperacin̤ internacional para el desarrollo como mecanismo de gestin̤ ambiental. Aproximacin̤ ter̤ica a la estructura de Gestin̤ Ambiental Global

Este trabajo presenta una aproximacin̤ ter̤ica de una estructura de Gestin̤ Ambiental Global, que es posible con el establecimiento de un Orden Ambiental Global. Este orden tiene como base el entendimiento de la dinm̀ica ecosistema- cultura y est ̀soportado en la Cooperacin̤ Internacional para el De...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Other Authors: Miranda Morales Paola Mara̕, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Format: Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:La cooperacin̤ internacional para el desarrollo como mecanismo de gestin̤ ambiental. Aproximacin̤ ter̤ica a la estructura de Gestin̤ Ambiental Global
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este trabajo presenta una aproximacin̤ ter̤ica de una estructura de Gestin̤ Ambiental Global, que es posible con el establecimiento de un Orden Ambiental Global. Este orden tiene como base el entendimiento de la dinm̀ica ecosistema- cultura y est ̀soportado en la Cooperacin̤ Internacional para el Desarrollo, CID. Esta aproximacin̤ ter̤ica permiti ̤identificar las grandes debilidades de la CID para cumplir eficientemente su papel como mecanismo de Gestin̤ Ambiental. Las principales debilidades estǹ asociadas a los insuficientes mecanismos de control y seguimiento y a los pocos avances en la reduccin̤ de las brechas de acceso a informacin̤ y tecnologa̕s entre los pas̕es del norte y del sur.1. INTRODUCCI<U+00D3>NLos ecosistemas han prestado a la humanidad sus funciones de fuente de recursos y sumidero de residuos, pero cumplen muchas otras funciones que van ms̀ all ̀de la visin̤ utilitarista con la cual han sido concebidos por la sociedad, que los cataloga como <U+0093>los recursos naturales<U+0094>. A pesar de ello, es bajo la visin̤ utilitarista que se han diseądo e implementado las polt̕icas de desarrollo que, en gran medida, estǹ dirigidas al crecimiento econm̤ico. En la mayora̕ de los casos, estos modelos de crecimiento econm̤ico y acumulacin̤ de riqueza se constituyen en la primera causa del impacto que se genera sobre los ecosistemas, ya que štos son usados indiscriminadamente y casi exclusivamente como despensa para la extraccin̤ de bienes y como vertedero de desechos.En este sentido, gran parte de estas polt̕icas de desarrollo han sido apoyadas y soportadas en el marco de la Cooperacin̤ Internacional para el Desarrollo (CID) como polt̕ica exterior de pas̕es del norte hacia los pas̕es del sur.La financiacin̤ al desarrollo est ̀configurada por una diversidad de mecanismos y actores que determinan el funcionamiento de la CID como sistema de colaboracin̤. En medio de esta diversidad, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es el principal ms͠culo financiero del sistema, y los Estados y los Organismos Multilaterales son los que determinan las estrategias para su uso y asignacin̤. Por ello,uno de los compromisos ms̀ relevantes en materia de cooperacin̤ ha sido la fijacin̤ de una meta para la AOD que los pas̕es del norte entregan a los pas̕es del sur, definida en el 0,7% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de cada pas̕ donante (ONU, 2002). Sin embargo, hasta el 2009, sl̤o Suecia, Noruega, Dinamarca, Pas̕es Bajos y Luxemburgo haba̕n cumplido (y superado) la meta establecida. En la Grf̀ica 1, se puede observar los aportes que, en 2009, realizaron los pas̕es miembros del Comit ̌de Ayuda al Desarrollo (CAD), en třminos del porcentaje que representan sobre la RNB de cada pas̕. Los pas̕es que ms̀ lejos se encuentran de la meta son Estados Unidos, Grecia, Japn̤, Italia y Corea.Cuando se analizan los aportes en třminos monetarios absolutos, el panorama presentado anteriormente cambia significativamente, pues Estados Unidos es el principal donante de recursos y Japn̤ es el quinto, mientras que Luxemburgo ocupa el penl͠timo lugar de la lista. La Grf̀ica 2 presenta cm̤o fue la distribucin̤ de la AOD neta en millones de dl̤ares en 2009, y se resaltan los pas̕es que superan la meta del 0,7% para evidenciar que, en třminos monetarios, no son los principales donantes.
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)