Metodologa̕ para la construccin̤ de indicadores ambientales para el monitoreo de puertos

La actividad portuaria genera impactos negativos que deterioran la calidad ambiental en las zonas de influencia, conllevando con esto a un deterioro de la calidad de vida de las poblaciones humanas asentadas en los alrededores por exposicin̤ a la contaminacin̤ y por cambios en los hb̀itos de relacio...

Olles dieđut

Furkejuvvon:
Bibliográfalaš dieđut
Eará dahkkit: Osorio Arias Andrš F., Quintana Hernǹdez Yamith A., Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot ̀- Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
Materiálatiipa: Girji
Giella:espánnjágiella
Fáttát:
Liŋkkat:Metodologa̕ para la construccin̤ de indicadores ambientales para el monitoreo de puertos
Fáddágilkorat: Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
Govvádus
Čoahkkáigeassu:La actividad portuaria genera impactos negativos que deterioran la calidad ambiental en las zonas de influencia, conllevando con esto a un deterioro de la calidad de vida de las poblaciones humanas asentadas en los alrededores por exposicin̤ a la contaminacin̤ y por cambios en los hb̀itos de relacionamiento social y cultural. Esta es una propuesta dirigida hacia la construccin̤ de la ruta metodolg̤ica para elaborar indicadores ambientales, con el fin de mejores monitoreos a la calidad ambiental en zonas portuarias y, adems̀, apoyar la gestin̤ de la autoridad ambiental en la toma de decisiones. La investigacin̤ se ha basado en la realidad actual del monitoreo portuario en Colombia, replicable a cualquier otro pas̕ para proponer nuevos indicadores de medicin̤, basados en el contexto socioambiental que los rodea, en los diferentes componentes fs̕ico, bit̤ico y social, de cara hacia el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y del desarrollo sostenible.1. INTRODUCCI<U+00D3>NLos tratados de libre mercado promovidos por la globalizacin̤ del comercio mundial han originado un fuerte incremento del intercambio de productos, bienes y servicios entre pas̕es, aunque cabe resaltar que en los l͠timos aǫs las economa̕s han sido golpeadas por la crisis financiera que ha provocado una desaceleracin̤ del comercio mundial. Los datos de la produccin̤ mundial se situaron en el 3,5% en 2007 y descendieron hasta un 1,7% en 2008, un crecimiento inferior al promedio decenal de 2,9%. Sin embargo, las crisis econm̤icas histr̤icamente gobernadas por ciclos parecen indicar que el comercio mundial tender ̀a crecer en el largo plazo. En este contexto, los puertos representan el espacio clave del eslabn̤ de intercambio comercial, dentro del cual juegan un rol muy importante en la cadena del transporte mart̕imo, fluvial y terrestre, tanto al exterior como al interior de los pas̕es, en el desarrollo de sus economa̕s. A lo anterior, podemos agregar que aproximadamente el 77% del volumen de mercanca̕s que se transportan en el mundo transitan por los puertos.Segn͠ Martner (1999), los puertos se han caracterizado por ser lugares claves de intercambio de mercanca̕s y, a la vez, lugares de vn̕culo entre culturas y personas. El puerto es frontera geogrf̀ica, tecnolg̤ica y cultural&#894; por eso, es un punto de ruptura, pero, a la vez, un lugar de encuentro&#894; es interseccin̤ de rutas comerciales y zona de confluencia de ideas, valores y tecnologa̕s de origen diverso. Es as ̕como el dinm̀ico crecimiento de los mercados realza la importancia de los puertos como motores del desarrollo de la economa̕ local. A pesar de que el transporte mart̕imo es considerado, desde el punto de vista de la eficiencia energťica, como el ms̀ amigable con el ambiente, comparado con los otros medios de transporte, por los grandes volm͠enes de carga y las distancias recorridas, obteniendo mayores rendimientos debido al bajo consumo de combustible consumido por kilm̤etro recorrido con carga transportada, se opina que no es el transporte, sino lo que sucede en tierra, en las costas, que son los puntos de ubicacin̤ de las infraestructuras y las operaciones portuarias (espacio muy comn͠mente compartido con centros poblados), los que modifican o alteran las condiciones naturales de los recursos y las dinm̀icas sociales en las r̀eas de influencia. Esto se convierte en una gran preocupacin̤ por la aparicin̤ de inusitados impactos ambientales con efectos adversos, sobre todo en pas̕es con una importante diversidad biolg̤ica, pero sin las herramientas para prevenir o manejar las contingencias que se presenten.En Colombia, dadas las polt̕icas de expansin̤ portuaria decretadas por el Consejo Nacional de Polt̕ica Econm̤ica y Social (Documentos CONPES 3149 y 3164, entre otros), se define la necesidad de impulsar programas para el manejo integrado de las r̀eas marinas y costeras y el uso sostenible de sus recursos, por la firma y adopcin̤ de convenios de proteccin̤ ambiental (MARPOL&#894; Ley 12 de 1981, Diversidad Biolg̤ica&#894; Ley 165 de 1994, entre otros) y de tratados de comercio internacional. Sobre el mismo, se han generado cuestionamientos crt̕icos de la sostenibilidad futura de los ecosistemas marinoƯ costeros, debido, en buena medida, a la deficiente gestin̤ ambiental en la operacin̤ de los puertos y a la noƯ planificacin̤ del crecimiento poblacional. Por esta razn̤, se debe contar con herramientas t͠iles para realizar los seguimientos pertinentes a los impactos generados por la actividad y entregar a la autoridad ambiental unos instrumentos para la toma de decisiones y la adopcin̤ de medidas oportunas.
ISBN:2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa)