Determinacin̤ de indicadores para la calidad de agua, sedimentos y suelos, marinos y costeros en puertos colombianos
Los puertos, debido al uso de los espacios costeros y como consecuencia de las actividades inherentes a su funcin̤, estǹ alterando las condiciones naturales de la calidad de aguas, sedimentos y suelos. Las zonas portuarias generalmente compartidas con otro tipo de actividades como la pesca, la recr...
Saved in:
| Other Authors: | , , , , , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | Determinacin̤ de indicadores para la calidad de agua, sedimentos y suelos, marinos y costeros en puertos colombianos |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Los puertos, debido al uso de los espacios costeros y como consecuencia de las actividades inherentes a su funcin̤, estǹ alterando las condiciones naturales de la calidad de aguas, sedimentos y suelos. Las zonas portuarias generalmente compartidas con otro tipo de actividades como la pesca, la recreacin̤, entre otras, son receptoras de descargas de los sistemas de tratamiento de agua residual de efluentes industriales, efluentes domšticos, o aguas de escorrenta̕, bien sea por emisiones puntuales o difusas. Esta es una propuesta de rediseǫ de las variables que han venido monitoreǹdose por mucho tiempo en los puertos colombianos, y est ̀encaminada al establecimiento de una nueva y amplia oferta de variables que contienen informacin̤ muy relevante para definir las caracters̕ticas fs̕icas, qum̕icas y microbiolg̤icas de los cuerpos de agua, sedimentos marinos y suelos a monitorear en zonas portuarias, con el fin de mejorar la gestin̤ y disminuir los riesgos asociados a la calidad ambiental, generados por la actividad.1. INTRODUCCI<U+00D3>NLas polt̕icas de expansin̤ portuaria del pas̕, jalonadas por la firma de tratados de comercio internacional, han generado cuestionamientos crt̕icos sobre la sostenibilidad futura de los ecosistemas marinoƯ costeros, debido, en buena medida, a la deficiente gestin̤ en la operacin̤ de los puertos, a la inadecuada gestin̤ de instituciones y personas que hacen uso de estos recursos. Por esta razn̤, es imperioso contar con las herramientas necesarias para realizar los seguimientos pertinentes a los impactos generados y para tomar las medidas necesarias a que haya lugar. En la actualidad, se han incrementado estas problemt̀icas ambientales en las zonas costeras por la lucha con otros sectores econm̤icos y con la sociedad civil que ven en estas zonas una vocacin̤ distinta a la del desarrollo exclusivamente portuario. En este sentido, Alonso et al. (2003) mencionan que, para que las zonas costeras, recurso natural n͠ico, frg̀il y limitado del pas̕, conserven sus funciones naturales y su productividad, es necesario mejorar considerablemente su planificacin̤ y administracin̤, lo que demanda esfuerzos de investigacin̤ cientf̕ica y tčnica de los componentes oceanogrf̀icos, fs̕icos y socioƯ econm̤icos.Adems̀, el crecimiento no planificado de los asentamientos humanos en las costas hace que los procesos socioƯ econm̤icos en estas zonas del pas̕ se conviertan en un factor adicional de presin̤ y deterioro ambiental asociado a la explotacin̤ excesiva de los recursos naturales y a los efectos daįnos de los desechos resultantes de las actividades humanas. Lo anterior representa un incremento en la contaminacin̤ marinoƯ costera, es decir, la přdida y el deterioro de los recursos costeros (Steer et al. 1997). Segn͠ Garay, citando por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (2004), las descargas municipales, industriales, agrc̕olas y los vertimientos de residuos oleosos de la actividad mart̕ima y portuaria, as ̕como la actividad petrolera, son las principales fuentes de contaminacin̤ y deterioro de las aguas de la cuenca del Caribe, ocasionando la presencia de tx̤icos orgǹicos, metales pesados, sl̤idos suspendidos, microorganismos patg̤enos y nutrientes a los ambientes marinoƯ costeros, los cuales afectan el bienestar de los ecosistemas y la calidad de vida de los grupos humanos presentes en la regin̤.Esta propuesta busca determinar los indicadores adecuados para el seguimiento y monitoreo de la calidad de aguas, sedimentos y suelos en puertos en Colombia, basados en la revisin̤ de los parm̀etros de calidad de agua y sedimentos propuestos por el Instituto de Investigaciones Marina y Costeras, INVEMAR, con amplia experiencia en el tema, adems̀ de la revisin̤ de la normatividad nacional e internacional sobre los valores de referencia para contaminantes en aguas, sedimentos y suelos. |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |