El componente social en los sistemas de monitoreo ambiental, hacia un manejo integrado de la actividad portuaria
El artc̕ulo describe la construccin̤ transdisciplinar de indicadores sociales para el sistema de monitoreo ambiental para puertos de gran calado propuesto al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Para la definicin̤ de nueve indicadores, distribuidos en tres dimension...
Saved in:
| Other Authors: | , , , |
|---|---|
| Format: | Book |
| Language: | Spanish |
| Subjects: | |
| Online Access: | El componente social en los sistemas de monitoreo ambiental, hacia un manejo integrado de la actividad portuaria |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | El artc̕ulo describe la construccin̤ transdisciplinar de indicadores sociales para el sistema de monitoreo ambiental para puertos de gran calado propuesto al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Para la definicin̤ de nueve indicadores, distribuidos en tres dimensiones, se llev ̤a cabo el siguiente procedimiento: primero, identificacin̤ de riesgos, amenazas y vulnerabilidad social sobre las poblaciones vecinas y ligadas a la actividad portuaria; segundo, definicin̤ de los impactos de esta actividad de acuerdo a su carc̀ter: presin̤, estado y/o respuesta; y tercero, resumen de una lista amplia de indicadores vinculǹdolos a cada una de las dimensiones. Los indicadores aportan informacin̤ complementaria y corelacionada necesaria para la medicin̤ de cada dimensin̤ de los impactos sociales de los puertos. La integracin̤ transdisciplinar del componente social al sistema de monitoreo permite un efectivo seguimiento al comportamiento de los puertos respecto a su entorno socioambiental, teniendo en cuenta que las afectaciones sobre el ambiente y sobre los grupos humanos que puedan ocasionar, no estǹ aisladas entre s ̕y pueden, a su vez, incidir en el desempeǫ del puerto mismo. Los indicadores adems̀ de ser una herramienta de medicin̤, constituyen una ruta para acciones dirigidas hacia un comportamiento socioambientalmente responsable.1. INTRODUCCI<U+00D3>N1.1. Integracin̤ del componente social a los sistemas de monitoreo ambientalLos puertos forman parte de la vida cotidiana de muchas sociedades en el mundo. Su papel es esencial en la economa̕ mundial y en las articulaciones comerciales necesarias entre los centros productivos y los de consumo. Sin embargo, la actividad portuaria implica una serie de impactos, amenazas y riesgos para los ecosistemas marinos y costeros y para las poblaciones vecinas, as ̕como la sujecin̤ a la influencia de las dinm̀icas socioƯ ambientales. De aqu ̕se deriva un importante reto: producir unas condiciones de operacin̤ de los puertos que no afecten el equilibrio ambiental y que vigilen y mitiguen sus impactos en la calidad de vida de las personas asentadas en el r̀ea de influencia de la actividad portuaria. Para ello, es necesaria la creacin̤ de sistemas de monitoreo y seguimiento sistemt̀ico de dicha actividad que incluya un componente social para posibilitar la evaluacin̤ de los impactos y la oportuna implementacin̤ de medidas de correccin̤, as ̕como la generacin̤ de estrategias de prevencin̤ de posibles futuros efectos adversos.En la investigacin̤ que sustenta este texto, nos centramos en la integracin̤, dentro de los sistemas de monitoreo de la actividad portuaria, de un componente especf̕ico de seguimiento y evaluacin̤ de los impactos sobre las poblaciones vecinas, al que hemos denominado ±componente social<U+00BB>. Partimos de considerar que los protocolos vigentes en los puertos colombianos no son suficientes y eficientes para el seguimiento de las interacciones entre los grupos sociales y las actividades portuarias en sus r̀eas de influencia debido a que la gestin̤ ambiental se ha centrado exclusivamente en la construccin̤ de indicadores para evaluar los cambios en los ecosistemas. Nuestro enfoque busca poner en relacin̤ a los sujetos sociales y los cambios en el medio ambiente en el r̀ea de influencia de la actividad portuaria, reconociendo la mutua implicacin̤ existente entre ellos y considerando que un sistema de gestin̤ ambiental integral debe atender aspectos como la salud pb͠lica, la participacin̤ pb͠lica informada y el mantenimiento de la calidad de vida de los trabajadores y las poblaciones vecinas. |
|---|---|
| ISBN: | 2357-5905 (versin̤ electrn̤ica); 0124-177X (version impresa) |